Mostrando entradas con la etiqueta James Petras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Petras. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2013

James Petras: Las elecciones iraníes son ejemplo democrático para el mundo norteamericano




El análisis de James Petras del lunes 17 de junio de 2013


“Queríamos referirnos a un tema muy importante, que son las elecciones en Irán, donde Hasan Rohani, un candidato posiblemente más flexible, más abierto a los grupos democráticos, ganó las elecciones dentro de un marco de apoyar un régimen islámico y en favor de seguir apoyando a Siria y a los palestinos”, dijo este lunes James Petras en su columna de análisis de la coyuntura internacional que se emite en vivo y en español por CX36 (*).

Agregó que “muchos lo señalan como moderado porque simplemente el tipo declaró que está dispuesto a negociar sobre cualquier problema, incluso sobre el programa nuclear. Pero es imposible imaginar que el nuevo Presidente iraní vaya a abandonar un Programa de Energía Nuclear que lleva 30 años de desarrollo”, dijo. En la oportunidad, Petras también habló sobre la situación en Turquía y Grecia; la escalada yankee contra Siria y dio más detalles del espionaje del gobierno de Barack Obama contra su propia población revelado días atrás. A continuación transcribimos esta columna que Usted puede escuchar /descargar en el siguiente link:

Efrain Chury Iribarne: como cada lunes a esta hora estamos dando la bienvenida a los micrófonos de CX36, Radio Centenario, a James Petras desde Estados Unidos. Buenos días. ¿Cómo esta?

James Petras: Estamos muy bien, con un lindo día de verano, sol y agradable. Espero que vosotros tengan un buen otoño.

EChI: Bueno, aquí ya estamos en la frontera del invierno, pero todavía tenemos días soleados.

Para comenzar nos gustaría conocer tu análisis sobre la situación en Turquía.

JP: Obviamente (Recep Tayyip) Erdogan está mostrando su verdadera cara como un Presidente autoritario, represivo, defensor del fundamentalismo islámico y mostrando su capacidad de movilizar sectores del público, para respaldar sus agresiones contra las fuerzas pro democráticas.

Lo que está interesante es que Erdogan ahora está peleando en dos frentes. Primero en la interna, contra la democratización del régimen y por otro lado, apoyando la intervención de las fuerzas terroristas islámicas en Siria.

Es difícil para él mantener esta guerra en dos frentes; porque está perdiendo la guerra en Siria y por otro lado se ha deteriorado mucho su imagen interna por las medidas feroces que ha adoptado. Ante este deterioro por ambos lados, está volviendo a pone las fuerzas armadas y la policía como instrumento a demandar.

En este sentido la imagen que pintan los medios de comunicación, hablando de un gobierno islámico moderado, es completamente falso. No es nada moderado con los seis mil heridos, doscientos de encarcelados y los varios muertos como resultado de la represión. Turquía hace tiempo viene siendo el brazo del sur de la OTAN y ha mostrado su fidelidad en este caso apoyando la invasión de Siria y dando recursos para los mercenarios que están atacando el pueblo y el gobierno sirio.

También estamos en un momento crucial de esta guerra civil, hoy en día los dos sindicatos más importantes están apoyando una huelga general, muchas asociaciones profesionales, médicos, de la Enseñanza, están convocados a una huelga, una protesta, junto con los activistas de las últimas semanas.

Entonces, si los obreros están involucrados eso cambia todo el sentido de la protesta, no es simplemente el problema por un parque ni un problema ecológico, ahora estamos frente a protestas contra un gobierno antidemocrático, pro imperialista, que está metido en todos los proyectos más atrasados de los grupos del Golfo, grupos más fanáticos, fundamentalistas.

En este sentido, la alianza de Erdogan con Arabia Saudí, con Qatar y con los Estados Unidos, muestra que no hay nada progresista en su gobierno y ha quedado dividido el país en por lo menos dos partes, un lado respaldando el gobierno islámico autoritaruio y por otro las fuerzas populares apoyando un camino hacia la democratización del país.

EChI: Hace un tiempo que no hablamos de Grecia. ¿Cómo está la cosa por allá?

JP: En Grecia las cosas se siguen deteriorando frente a una purga de la emisora pública por parte del gobierno y que comienza el despido de 150.000 trabajadores públicos, simplemente para cumplir con el préstamo que recibieron.

Mientras tanto la economía sigue a la baja, crecimiento negativo del 4% en este año, la desocupación se mantiene en cerca del 30%.Recibimos noticias de un gran congreso que realizó el partido de izquierda, Syriza, convocado para proyectar un programa muy detallado de una alternativa, con más de tres mil delegados de todo el país involucrado. Parece que ahora Syriza es el partido mayoritario.Entre la coalición de gobierno la derecha y los de la pseudo centroizquierda, está cada vez más deteriorado y la alternativa está claramente en la izquierda. Pero el gobierno de derecha no se atreve a convocar nuevas elecciones pese a estar muy desprestigiado y no tener ninguna capacidad de recuperar la economía.

Grecia es un país totalmente polarizado, las huelgas generales se siguen multiplicando. Hoy mismo hay convocado una protesta más frente al despido de los trabajadores de la televisión y la radio pública. Y se va a seguir deteriorando hasta que en algún momento el gobierno convoque a nuevas elecciones, donde la izquierda podría fácilmente ganar. Pero luego tendremos que ver la capacidad de crear un nuevo régimen, un nuevo proyecto económico y social.

La situación para la derecha está muy deteriorada y no tiene nada que ofrecer. El problema es cómo desplazarla.No hay ninguna fuerza insurreccional en Grecia.Todos están dentro de los cauces legales, los sindicatos pueden convocar huelgas pero quedan a ese nivel y no como proyecto de toma de poder. Entonces, debemos ver el equilibrio precario que existe entre el crecimiento de la oposición de izquierda y la capacidad de gobernar de parte de la derecha.

EChI: ¿Europa del sur sigue dependiendo de Alemania y del obediente gobierno socialista francés?

JP: Desde el comienzo la Unión Europea era un proyecto alemán para extender su influencia, sus exportaciones, penetrando primero y controlando los principales sectores económicos de la República Checa, Polonia.; y proyectando su poder en el sur. Aparentemente financiando el presupuesto, pero al mismo tiempo ganando acceso a los mercados y al sector financiero, a tal punto que debemos decir que la Unión Europea es una expresión del imperio informal de Alemania; que es el país que más dicta las condiciones del funcionamiento económico.

Ahora, más allá de eso, Francia siempre pensaba como un socio con Inglaterra, pero cada vez más la brecha entre Francia y Alemania crece. Mientras que Hollande busca alguna forma de continuar la asociación pero cada vez con menos influencia.

Alemania tiene aliados en Holanda, Bélgica y los países nórdicos, formando la fuerza motor de la Unión Europea. Mientras que los países del sur son meramente dóciles al gobierno de Berlín.No creo que haya ninguna discusión sobre quién manda y dirige la política actual de la Unión Europea. Francia ha perdido influencia y con Hollande solo puede repetir alguna forma diferente, pero en la misma línea que Alemania, con la diferencia que en Fracnia el sindicalismo y la clase obrera puede poner más resistencia que la clase obrera alemana que está mucho más integrada con el sistema político. En Francia los obreros pueden poner alguna resistencia para evitar que Hollande entre en el mismo camino de austeridad que los otros países del sur europeo.

EChI: Bien, Petras ¿en qué otros temas están trabajando? 

JP: Los más importante en este momento, que podríamos citar rápidamente es el tema Siria, donde Barack Obama ha generado una gran escalada de agresión, a partir de la declaración pública de que van a armar con todo tipo de armamento a los mercenarios. Eso es una escalada. Más que nada sabiendo que hay más de cuarenta mil yihadistas operando en Siria, son invasores provenientes de toda parte del mundo y que son la principal fuerza militar asociada con Washington, Arabia Saudi, la Francia de Hollande..

Ya están preparando en Washington la colonización y ocupación de las vías aéreas, lo que se denomina “no flight zone” una zona de no volar, lo que significaría que Siria no puede ejercer su soberanía sobre su espacio aéreo. Es una escalada muy seria, Rusia ha declarado que seguirá aumentando las armas en defensa de la soberanía de Siria; Irán anunció que van más de cuatro mil voluntarios a apoyar al gobierno sirio; en todo sentido hay una internacionalización del a guerra contra las agresiones. Me parece algo parecido a la guerra civil en España donde los fascistas intervinieron para apoyar a los franquistas. En el caso de Siria, los países imperialistas, apoyando las fuerzas más terroristas en todo el mundo musulmán.

El hecho de que Rusia, Irán, Hezbolá estén apoyando a Siria y que los terroristas mundiales estén recibiendo apoyo de Turquía y Estados Unidos, es un problema con implicaciones globales porque una vez que están todos involucrados, no hay límites sobre el lugar donde la guerra se puede extender. Estamos en una situación en la que lo que empezó en Siria puede extenderse a toda la región en el próximo período.

Eso como un punto importante.

Otro tema que debemos volver a tocar es el espionaje en los Estados Unidos, porque el gobierno de Obama justificó públicamente el espionaje político en todas sus dimensiones y alcances, hasta el punto de justificar todos los archivos de más de trescientos millones de norteamericanos, diciendo con todo cinismo que están estableciendo un equilibrio entre seguridad y libertades.

Nadie tiene la posibilidad de saber que están haciendo las agencias de seguridad, no tienen ninguna posibilidad de abrir las fichas para ver quién está caracterizado como riesgo moderado, riesgo alto. Pero sabemos que entre las revelaciones del señor Edward Snowden descubrimos que cualquier ecologista, cualquier trabajador, cualquier integrante de Occupy Wall Street, están ahora caracterizados como ‘posible riesgo de seguridad’.

Y cuando Obama dice equilibrio, lo que hay realmente es un gran desequilibrio donde el gobierno tiene todo el poder de investigar, castigar, interrogar, a cualquier persona sobre cualquier actividad legal y el ciudadano no tiene ningún instrumento judicial o legislativo para enfrentarlos. Es un total desequilibrio que favorece al estado policial, mientras que los ciudadanos, los activistas quedan en una situación mucho más débil. Todavía la gente aquí no ha tomado conciencia que toda la represión que hemos enfrentado está afectando su standard de vida, porque cualquier sindicalista que va al a huelga puede ser considerado un riesgo, puede ser investigado porque se considera que está atacando una empresa que podría vincularse a una actividad estratégica, y atacar una empresa supuestamente estratégica es causa de sospecha.

Por último, queríamos referirnos a un tema muy importante, que son las elecciones en Irán, donde Hasan Rohani, un candidato más flexible, más abierto a los grupos democráticos, ganó las elecciones dentro de un marco de apoyar un régimen islámico y en favor de seguir apoyando a Siria y a los palestinos.

Ahora, muchos tratan de decir que es simplemente un moderado, pero lo señalan como moderado porque simplemente el tipo declaró que está dispuesto a negociar sobre cualquier problema, incluso sobre el programa nuclear. Pero es imposible imaginar que el nuevo Presidente vaya a abandonar un programa de energía nuclear.

Ese es el tema. Cuando ellos hablan de moderación están pensando que el nuevo Presidente va a renunciar al enriquecimiento de uranio, que va a renunciar a un programa organizado desde hace 30 años para satisfacer los ultimátums del occidente. Y con esta imagen que están proyectando están anticipando un rechazo y Rohani no puede renunciar al programa, podría hacer una flexibilización en las negociaciones, puede buscar bajar las sanciones.

Pero es imposible que él pueda renunciar a todos los programas de Irán y no va a abandonar el apoyo a Siria, porque Siria es esencial estratégicamente para la protección de Irán y evitar el cerco.

Yo creo que es positivo, porque muestra la apertura en Irán. Un cuasi democrático sistema, con seis candidatos con una gama de diferencias. Y voy a decir una cosa: los problemas y programas en debate en Irán son muchos más amplios y abiertos que en las elecciones de Estados Unidos. Es que en Estados Unidos es imposible tener un candidato reformista, porque los dos partidos reciben milliones de dolares, tienen el monopolio de los medios de comunicación sumado a las restricciones legales sobre la posibilidad de montar una candidatura opuesta.

Es mucho más democrático y abierto el sistema en Irán, con más posibilidades de selección. Además el porcentaje de voto en Irán llega a un 73% mientras que en los Estados Unidos apenas alcanza al 50%. Entonces los iraníes entienden que tiene más sentido ir a votar en Irán que en Estados Unidos.

EChI: Petras, excelente análisis que te agradecemos mucho. Nos reencontramos el próximo lunes, un abrazo.

JP: Muchas gracias, un abrazo para vosotros.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy



sábado, 15 de junio de 2013

The Deeper Meaning of Mass Spying in America. By James Petras



Introduction


James Petras
The exposure of the Obama regime’s use of the National Security Agency to secretly spy on the communications of hundreds of millions of US and overseas citizens has provoked world-wide denunciations. In the United States, despite widespread mass media coverage and the opposition of civil liberties organizations, there has not been any mass protest.  Congressional leaders from both the Republican and Democratic Parties, as well as top judges, approved of the unprecedented domestic spy program.. Even worse, when the pervasive spy operations were revealed, top Senate and Congressional leaders repeated their endorsement of each and every intrusion into all electronic and written communication involving American citizens. President Obama and his Attorney General Holder openly and forcefully defended the NSA’s the universal spy operations.

The issues raised by this vast secret police apparatus and its penetration into and control over civil society, infringing on the citizens freedom of expression, go far beyond mere ‘violations of privacy’, as raised by many legal experts.

Most civil libertarians focus on the violations of individual rights, constitutional guarantees and the citizen’s privacy rights. These are important legal issues and the critics are right in raising them.  However, these constitutional–legal critiques do not go far enough; they fail to raise even more fundamental issues; they avoid basic political questions.

Why has such a massive police-state apparatus and universal spying become so central to the ruling regime? Why has the entire executive, legislative and judicial leadership come out in public for such a blatant repudiation of all constitutional guarantees? Why do elected leaders defend universal political espionage against the citizenry? What kind of politics requires a police state? What kind of long-term, large scale domestic and foreign policies are illegal and unconstitutional as to require the building of a vast network of domestic spies and a hundred billion dollar corporate-state techno-espionage infrastructure in a time of budget ‘austerity’ with the slashing of social programs?

The second set of questions arises from the use of the espionage data. So far most critics have questioned the existence of massive state espionage but have avoided the vital issue of what measures are taken by the spymasters once they target individuals, groups, movements? The essential question is: What reprisals and sanctions follow from the ‘information’ that is collected, classified and made operational by these massive domestic spy networks? Now that the ‘secret’ of all-encompassing, state political spying has entered public discussion, the next step should be to reveal the secret operations that follow against those targeted by the spymasters as a ‘risk to national security’.

The Politics behind the Police State


The fundamental reason for the conversion of the state into a gigantic spy apparatus is the nature of deeply destructive domestic and foreign policies which the government has so forcefully pursued. The vast expansion of the police state apparatus is not a response to the terror attack of 9/11. The geometrical growth of spies, secret police budgets, and the vast intrusion into all citizen communications coincides with the wars across the globe. The decisions to militarize US global policy requires vast budgetary re-allocation , slashing social spending to fund empire-building; shredding public health and social security to bailout Wall Street. These are policies which greatly enhance profits for bankers and corporations while imposing regressive taxes on wage and salaried workers

Prolonged and extended wars abroad have been funded at the expense of citizens’ welfare at home. This policy had led to declining living standards for many tens of millions of citizens and rising dissatisfaction. The potential of social resistance as evidenced by the brief “Occupy Wall Street” movement which was endorsed by over 80% of the population, .The positive response alarmed the state and led to an escalation of police state measures. Mass spying is designed to identify the citizens who oppose both imperial wars and the destruction of domestic welfare; labeling them as ‘security threats’ is a means of controlling them through the use of arbitrary police powers. The expansion of the President’s war powers has been accompanied by the growth and scope of the state spy apparatus: the more the President orders overseas drone attacks, the greater the number of his military interventions, the greater the need for the political elite surrounding the President to increase its policing of citizens in anticipation of a popular backlash. In this context, the policy of mass spying is taken as ‘pre-emptive action’. The greater the police state operations, the greater the fear and insecurity among dissident citizens and activists.



The assault on the living standards of working and middle class Americans in order to fund the endless series of wars, and not the so-called ‘war on terror’, is the reason the state has developed massive cyber warfare against the US citizenry. The issue is not only a question of a violation of individual privacy: it is fundamentally an issue of state infringement of the collective rights of organized citizens to freely engage in public opposition to regressive socio-economic policies and question the empire. The proliferation of permanent bureaucratic institutions, with over a million security ‘data collectors’, is accompanied by tens of thousands of ‘field operators’, analysts and inquisitors acting arbitrarily to designate dissident citizens as ‘security risks’ and imposing reprisals according to the political needs of their ruling political bosses. The police state apparatus has its own rules of self-protection and self-perpetuation; it has its own linkages and may occasionally compete with the Pentagon. The police state links up with and protects the masters of Wall Street and the propagandists of the mass media – even as it (must) spy on them!

The police state is an instrument of the Executive Branch acting as a vehicle for its arbitrary prerogative powers. However on administrative matters, it possesses a degree of ‘autonomy’ to target dissident behavior. What is clear is the high degree of cohesion, vertical discipline and mutual defense, up and down the hierarchy. The fact that one whistle-blower, Edward Snowden, emerged from the hundreds of thousands of citizen spies is the exception, the lone whistle blower, which proves the rule: There are fewer defectors to be found among the million-member US spy network than in all the Mafia families in Europe and North America.

The domestic spy apparatus operates with impunity because of its network of powerful domestic and overseas allies. The entire bi-partisan Congressional leadership is privy to and complicit with its operations. Related branches of government, like the Internal Revenue Service, cooperate in providing information and pursuing targeted political groups and individuals. Israel is a key overseas ally of the National Security Agency, as has been documented in the Israeli press (Haaretz, June 8, 2013). Two Israeli high tech firms (Verint and Narus) with ties to the Israeli secret police (MOSSAD), have provided the spy software for the NSA and this, of course, has opened a window for Israeli spying in the US against Americans opposed to the Zionist state. The writer and critic, Steve Lendman points out that Israeli spymasters via their software “front companies” have long had the ability to ‘steal proprietary commercial and industrial data” with impunity . And because of the power and influence of the Presidents of the 52 Major American Jewish organizations, Justice Department officials have ordered dozens of Israeli espionage cases to be dropped. The tight Israeli ties to the US spy apparatus serves to prevent deeper scrutiny into its operation and political goals - at a very high price in terms of the security of US citizens. In recent years two incidents stand out: Israeli security ‘experts’ were contracted to advise the Pennsylvania Department of Homeland Security in their investigation and ‘Stasi-like’ repression of government critics and environmental activists (compared to ‘al Queda terrorists’ by the Israelis) – the discovery of which forced the resignation of OHS Director James Powers in 2010.  In 2003, New Jersey governor, Jim McGreevy appointed his lover, an Israeli government operative and former IDF officer, to head that state’s ‘Homeland Security Department and later resigned, denouncing the Israeli, Golan Cipel, for blackmail in late 2004. These examples are a small sample illustrating the depth and scope of Israeli police state tactics intersecting in US domestic repression.

The Political and Economic Consequences of the Spy State


The denunciations of the mass spy operations are a positive step, as far as they go. But equally important is the question of what follows from the act of spying? We now know that hundreds of millions of Americans are being spied on by the state. We know that mass spying is official policy of the Executive and is approved by Congressional leaders. But we have only fragmented information on the repressive measures resulting from the investigations of “suspect individuals”. We can assume that there is a division of labor among data collectors, data analysts and field operatives following up “risky individuals and groups”, based on the internal criteria known only to the secret police. The key spy operatives are those who devise and apply the criteria for designating someone as a “security risk”. Individuals and groups who express critical views of domestic and foreign policy are “a risk”; those who act to protest are a “higher risk”; those who travel to conflict regions are presumed to be in the “highest risk” category, even if they have violated no law. The question of the lawfulness of a citizen’s views and actions does not enter into the spymasters’ equation; nor do any questions regarding the lawfulness of the acts committed by the spies against citizens. The criteria defining a security risk supersede any constitutional considerations and safeguards.

We know from a large number of published cases that lawful critics, illegally spied upon , have subsequently been arrested, tried and jailed – their lives and those of their friends and family members shattered. We know that hundreds of homes, workplaces and offices of suspects have been raided in ‘fishing expeditions’. We know that family members, associates, neighbors, clients, and employers of “suspects” have been interrogated, pressured and intimidated. Above all, we know that tens of millions of law abiding citizens, critical of domestic economic and overseas war policies, have been censored by the very real fear of the massive operations carried out by the police state. In this atmosphere of intimidation, any critical conversation or word spoken in any context or relayed via the media can be interpreted by nameless, faceless spies as a “security threat” – and one’s name can enter into the ever growing secret lists of “potential terrorists”. The very presence and dimensions of the police state is intimidating. While there are citizens who would claim that the police state is necessary to protect them from terrorists – But how many others feel compelled to embrace their state terrorists just to fend off any suspicion, hoping to stay off the growing lists? How many critical-minded Americans now fear the state and will never voice in public what they whisper at home?

The bigger the secret police, the greater its operations. The more regressive domestic economic policy, the greater the fear and loathing of the political elite.

Even as President Obama and his Democratic and Republican partners boast and bluster about their police state and its effective “security function”, the vast majority of Americans are becoming aware that fear instilled at home serves the interest of waging imperial wars abroad; that cowardice in the face of police state threats only encourages further cuts in their living standards.  When will they learn that exposing spying is only the beginning of a solution? When will they recognize that ending the police state is essential to dismantling the costly empire and creating a safe, secure and prosperous America?





miércoles, 5 de junio de 2013

James Petras: “En Colombia la lucha por la tierra, por la justicia social, constituyen el eje del conflicto y de su eventual solución”



James Petras: “En Colombia la lucha por la tierra, por la justicia social, constituyen el eje del conflicto y de su eventual solución”


EL VIERNES 31 DE MAYO tuvimos el placer de hacer una entrevista telefónica al sociólogo norteamericano James Petras, en el cual tratamos las complejidades del proceso de paz en curso en Colombia. Proceso que abre una oportunidad histórica de poner en el tapete las causas estructurales que han gatillado históricamente la violencia de clase, pero el cual enfrenta formidables enemigos, desde el imperialismo hasta la falta de voluntad de la oligarquía de hacer concesiones significativas o de implementarlas en la práctica. Un lugar crucial en este franco debate lo constituyó la reciente visita de Capriles y su significado, al ser parte del doble juego de Santos que, por una parte habla de hermandad y por otra, se alía con los golpistas; que mientras habla de paz, fortalece al ejército y busca alianzas con la OTAN; que mientras exige gestos a las guerrillas, sigue bombardeando, persiguiendo a dirigentes populares e implementa una campaña mediática propia de la guerra sucia para dividir al campo popular. Mención aparte merecen las reflexiones de Petras en torno al modelo de paz irlandés y sus diferencias claves con la eventual paz que se necesita en Colombia -más allá de cierrtos aspectos metodológicos (cese al fuego, proceso integral, agenda abierta) es importante tener en cuenta las diferencias fundamentales de ambos conflictos y la dinámicas propia a la lucha de clases en Colombia. Estas reflexiones son hechas en el marco de la reciente visita que realizó a la República de Irlanda.

Dejamos con ustedes esta entrevista con una figura de primer orden en la izquierda internacional para aportar con nuevos elementos al proceso que atraviesa Colombia, el cual precisa que los movimientos populares se pongan a la cabeza y estrechen sus lazos en un solo clamor por la solución política al conflicto social y armado.

José Antonio Gutiérrez/Eliecer Jiménez
4 de Junio, 2013

*******

1.  Usted es una persona que ha seguido los sucesos políticos latinoamericanos durante varias décadas. Como tal, ha visto el resurgir de los movimientos populares en la región y de los proyectos de transformación social. En ese contexto, ¿cómo evalúa los diálogos en la Habana que sostienen la insurgencia y el gobierno colombiano?

En primera instancia, debemos reconocer que el hecho que el gobierno haya aceptado negociar con la insurgencia es un paso positivo. Segundo, el hecho que entre ambos formularan una agenda para discutir medidas concretas, positivas, es otro elemento valioso. Tercero que haya involucramiento y consultas hacia los movimientos populares para incluir sus opiniones sobre los asuntos en la agenda, sobre reformas, es otro hecho positivo, más aún si comparamos este proceso en relación con Centroamérica, donde los guerrilleros negociaron a puertas cerradas, excluyendo al movimiento de masas. Cuarto, que el gobierno haya dicho estar dispuesto a resolver los problemas del campo es también algo positivo.

Pero hay varios problemas que debemos tomar en cuenta, como que el gobierno siga la militarización del campo, que siga reprimiendo campesinos, asesinando, tomando presos, desapareciendo como siempre. Todo esto señala una continuidad con el pasado de Uribe… no hay quiebre todavía. Otro hecho preocupante, es el hecho que el gobierno de Colombia siga con las bases militares, con la ayuda militar norteamericana, esto es algo muy contradictorio con los esfuerzos para resolver el conflicto. Finalmente, debemos decir que la militarización del campo es incompatible con las reformas del campo, porque los militares y los paramilitares siguen reprimiendo y asesinando afrocolombianos, indígenas, campesinos, desapareciendo personas casi diariamente…

Mención aparte merece la noticia que Santos se ha reunido con Capriles, un golpista que no reconoce el gobierno de Venezuela. Esto demuestra que hay mucha falta de seriedad, es una mala señal. Hubo un acuerdo con Venezuela en el que se reconoció a este gobierno como legítimo, y esto es una premisa para que el proceso pueda avanzar.

El otro asunto es que hay aspectos que debemos tomar en cuenta: en las negociaciones no hay señal de que se vaya a considerar, por parte de la oligarquía, la gran concentración de tierras. Ofrecen la reposesión para campesinos desplazados, ofrecen tierras no cultivadas en las fronteras para asentar a los sin tierra… en otras palabras, la clave del campo son las grandes tierras fértiles y con riego en manos de los agronegocios y no está claro si esto entra a las negociaciones… esas tierras de la oligarquía comercial no las tocan.

Quiero decir finalmente que el gobierno de Colombia está haciendo un doble juego en todo este proceso: por una parte hablan de solución negociada mientras siguen militarizando; hablan de cooperar con Venezuela mientras apoyan a los golpistas; hablan de reforma agraria y desaparecen activistas campesinos; todos estos elementos representan un cuestionamiento de todo el proceso y cómo puede avanzar. Porque el gobierno tiene una política a dos carriles, tiene en realidad dos políticas: habla de paz y sigue con la política de represión, eso no satisface ni a las FARC ni a Venzuela ni a ningún observador objetivo. Colombia debe abandonar el carril golpista-militarista y apostar por la paz, o esto va a la ruptura… a pesar de todo el optimismo ingenuo, no hay ruptura de Santos con Uribe, hay sólo un cambio de estilo, hay más diplomacia, es menos frontal que Uribe. Pero ninguno de los dos quiere reformas, quieren un poco de apertura política para los guerrilleros y olvidarse de los millones de campesinos desplazados y despojados de sus tierras.

2.  ¿Cómo analiza usted la visita de Capriles a Colombia? ¿Cree que su reunión con Santos es una torpeza diplomática de éste o refleja otras intenciones políticas?

Capriles es expresión de la política de EEUU, quienes tienen una política de intervención para la región. Ellos, los EEUU, quieren la negociación con las FARC, pero solamente para desarmar a los guerrilleros y al movimiento popular y conseguir seguridad para las grandes inversiones en recursos primarios, particularmente en minería y petróleo. Por otro lado, Biden, el vicepresidente de EEUU, dice que es positivo que se negocie, pero la pregunta es sobre qué bases… Santos sigue la línea del presidente norteamericano, que es la de buscar concesiones políticas sin justicia social.

Capriles forma parte del plan de desestabilización de Venezuela, él estuvo viajando en toda América Latina, reagrupando la derecha en todo el continente, buscando puntos de encuentro, lo que es una indicación que EEUU está preparando una contraofensiva. El hecho que Santos tiene una cumbre con el jefe de la política intervencionista norteamericana es señal que no tiene ningún interés en la coexistencia pacífica con Venezuela… y como dice Diosdado Cabello, esto busca descarrilar el proceso de paz. Capriles busca también usar a Colombia como un trampolín para apoyar a los golpistas adentro, porque no tienen apoyo interno en Venezuela, Washington está muy ocupado en Medio Oriente, entonces Colombia entra a cumplir un rol clave. Es como un triángulo, Washington-Bogotá y la contrarrevolución en Venezuela. Este es un triángulo nefasto, y es el punto de posible ruptura en todo, no sólo para el mejoramiento y normalización de las relaciones… también podría haber ruptura con las negociaciones en la Habana que lleve a una remilitarización. Washington busca una falla para el quiebre y aparecer como que ellos están en favor de la democracia, de la paz, y que los medios de comunicación echen la culpa a Venezuela y a los revolucionarios de la posible terminación del proceso

3.  ¿Estamos entonces según usted en un periodo crítico para los diálogos? ¿Cree que la posición de Maduro de revisar su participación en La Habana pueda dar argumentos a Washington para propiciar una política más agresiva contra la solución negociada?

Hay una intencionalidad de producir un relanzamiento de la guerra fría entre Colombia y Venezuela pues no hubo una recepción a un candidato derechista derrotado. El Capriles que fue recibido por Santos es un golpista que lanzó una campaña violenta después de las elecciones, que cuestiona el resultado democrático de este proceso, que está constantemente consultando con Washington para desestabilizar a Venezuela. Capriles no es cualquier candidato. Con quien se reunió Santos es alguien que, en otro país menos democrático que Venezuela, estaría preso por delincuencia política. Está involucrado en varios proyectos de desestabilización.

El gobierno de Colombia por esta actitud extremista en reunirse con Capriles, va a tener que hacer pequeñas concesiones para mejorar su imagen: ya ofrecieron vender más alimentos a Venezuela por la escasez que se vive en ese país, pero no hablan del sabotaje de los simpatizantes de Capriles. Colombia ofrece comida, pero sería mejor que dejaran de apoyar a los que están detrás del desabastecimiento… Colombia dirá que la reunión con Capriles era una reunión de poca significación, informal, pero el hecho es que todos los medios la recogieron, Washington le da mucha publicidad… decir que esto es un protocolo no es convincente…

4.  Es muy preocupante su visión, ¿cree que el incidente con Capriles pueda descarrilar las negociaciones de paz?

Venezuela ya ha llamado al representante de la Habana antes las negociaciones para consultas, lo cual es una posición negativa frente a esta dupla de Capriles-Santos que emergió esta semana. El próximo paso es la discusión sobre cómo reaccionar, en Venezuela no pueden pasar por encima del hecho de que esta no fue una sencilla reunión ordinaria, hay acuerdos no publicados, acuerdos comerciales, políticos… el mero reconocimiento de este delincuente por parte de Santos es muy grave.

Pero los cubanos van a presionar a Venezuela para que no se retire, pues Cuba está muy comprometida con el proceso de paz. Creo que Venezuela volverá a las sesiones para ver cómo esto va a evolucionar, las relaciones de Colombia con la oposición interna… si este problema sigue, puede llevar a una ruptura, pues en la coyuntura actual todo está en el aire, puede pasar cualquier cosa. Ahora hay una pausa de reflexión, y creo que Venezuela, está ya tirando la pelota en el campo de Colombia planteándoles cómo van a rectificar y corregir. Si siguen defendiendo lo que hicieron, eso podría perjudicar todo.

Ahora cómo van a actuar las FARC si Venezuela retira su representación, es otro tema. Es difícil que las FARC sigan negociando con garantes como el Chile de Piñera y con la Noruega de la OTAN… eso se vería muy desequilibrado, más allá de que Cuba esté presente, es muy difícil que sigan en el proceso; eso pondría en cuestión las negociaciones… creo que ellos no aprueban este acercamiento con Capriles y ahora están conversando sobre los próximos pasos. Tienen también que considerar las señales de mala fe de Santos en su análisis. En este escenario, las presiones desde Colombia pesan mucho, las marchas populares, las manifestaciones democráticas que exigen un acuerdo político, con justicia social, son cruciales. Que el Polo Democrático Alternativo haya criticado a Santos, diciendo que sabotea el proceso de paz con esta reunión, es un elemento que pone presión interna, y las FARC están tomando todos estos elementos en cuenta y tomarán medidas ante esta delicada situación.

5.  Volviendo sobre el proceso de paz, hay quienes han hecho paralelos entre el proceso de paz en Irlanda y Colombia, y hay elementos que se han tomado del uno para aportar al otro. Sin embargo hay diferencias cualitativas, ¿qué opina usted de esto?

En Irlanda consiguieron una paz que baja la discriminación étnico-religiosa, se avanza en elementos de igualdad política… sin la unificación de las dos Irlandas, sigue la colonización de la corona británica, y otras cosas más. Esto fue un arreglo muy mediatizado. En Colombia la lucha por la tierra, por la justicia social, constituyen el eje del conflicto y de su eventual solución, no la discriminación en sí misma, que también existe, contra los afrocolombianos, los campesinos, los indígenas. En Colombia el cambio de la estructura económica social es el eje, eso no fue el caso en Irlanda.

EEUU puede apoyar a Santos para que las FARC presenten candidatos y formen un partido, pero no más. No hay garantía tampoco de que los pactos se implementen, como en veces anteriores, que las FARC aceptaron una tregua, bajaron de la montaña y asesinaron a miles de personas en el genocidio de la Unión Patriótica. Hay que aprender de las experiencias históricas, porque los gobiernos y la oligarquía han firmado pactos de paz y la mayoría de los dirigentes y activistas sociales entonces son eliminados. Las FARC necesitan tener algo más que un papel escrito, debe haber señales reales, por ejemplo, la desmilitarización, el hecho que los 1500 asesores y asesinos norteamericanos en Colombia se vayan del país debería ser parte del proceso de paz. Inglaterra tiene todavía sus tropas en Irlanda del Norte. Hay diferencias entre los dos casos, y es más complicado en Colombia, porque la lucha de clases, la lucha por la tierra, por la desmilitarización, es un problema mucho más agudo en Colombia.

6.  Por último, ¿cree usted que Simón Trinidad pueda llegar a La Habana a jugar un rol en las negociaciones?


Si Simón Trinidad llegara a La Habana, podría ser un paso positivo, pues podría así salir libre de unas acusaciones fabricadas y creo que sería positiva su presencia como legítimo delegado. Es una persona muy involucrada en las negociaciones de paz anteriores, antes de caer en la trampa que le tendieron en Ecuador… con su inteligencia, su conocimiento de los temas jurídicos, puede ser un factor positivo, pero Washington no está dispuesto a liberar a nadie ni a hacer ninguna concesión, pues viven de la venganza, de la política extremista represiva. Ahora están hay un proceso en los tribunales, porque el Procurador de Obama estaba espiando todos los medios de comunicación de masas, la prensa comercial y burguesa, ni siquiera medios alternativos, sino que estamos hablando de los principales diarios y emisoras, de periodistas intervenidos por la policía secreta… si hacen eso a su propia gente, cómo van a dejar que un representante de las FARC juegue un rol de paz en las actuales negociaciones de paz… la gente no entiende a veces que este es un régimen policíaco represivo. Todavía hay quienes creen que Obama es moderado y diferente a los otros presidentes, eso es falso y contradicho por todos los hechos diarios, este escándalo es prueba de que no harán ninguna concesión concreta porque no tienen buena fe.

jueves, 30 de mayo de 2013

James Petras: Ireland and the Basque Country: Massive Flight (Emigration) or General Strike?


Introduction

Many billions of Euros are being extracted from Europe’s vassal-debtor nations – Spain, Greece, Portugal and Ireland –and transferred to the creditor banks, financial speculators and swindlers located in the City of London, Wall Street, Geneva and Frankfort. Under what has been termed ‘austerity’ programs vast tributary payments are amassed by ruling Conservative and Social Democratic regimes via unprecedented savage budget cuts in salaries, public investment, social programs and employment. The result has been a catastrophic growth in unemployment, under-employment and casual labor reaching over 50% among young workers under 25 and between 15% and 32% of the total labor force.  Wages, salaries and pensions have been slashed between 25% and 40%. The age of retirement has been postponed from 3 to 5 years. Labor contracts (dubbed ‘reforms’) concentrate power exclusively in the hands of the bosses and labor contractors who now impose work conditions reminiscent of the early 19th century.

To learn first-hand about the capitalist crisis and the workers’ responses, I spent the better part of May in Ireland and the Basque country meeting with labor leaders, rank and file militants, unemployed workers, political activists, academics and journalists. Numerous interviews, observations, publications, visits to job sites and households - in cities and villages -provide the basis for this essay.

Ireland and the Basque Country: Common Crises and Divergence Responses

The Irish and Spanish states, societies and economies (which includes the Basque country pending a referendum) – have been victims of a prolonged, deep capitalist depression devastating the living standards of millions. Unemployment and underemployment in Ireland reaches 35% and in the Basque country exceeds 40%, with youth unemployment reaching 50%. Both economies have contracted over 20% and show no signs of recovery.  The governing parties have slashed public spending from 15% to 30% in a range of social services. By bailing out banks, paying overseas creditors and complying with the dictates of the autocratic ‘troika’ (International Monetary Fund, European Central Bank and European Commission) the capitalist ruling class in Ireland and the Basque region have undermined any possible investments for recovery. The so-called ‘austerity’ program is imposed only on the workers, employees and small businesspeople, never on the elite. The Brussels-based ‘troika’ and its local collaborators have lowered or eliminated corporate taxes and provide subsidies and other monetary incentives to attract multi-national corporations and foreign finance capital.

The incumbent bourgeois political parties, in power at the beginning of the crash, have been replaced by new regimes which are signing additional agreements with the ‘troika’ and bankers. These agreements impose even deeper and more savage cuts in public employment and further weakened workers’ rights and protection. The employers now have arbitrary power is to hire and fire workers at a moment’s notice, without severance pay or worse. Some contracts in Ireland allow employers to demand partial repayment of wages if workers are forced to leave their jobs before the end of their contract because of employer abuse. The Spanish economy – including the Basque country-- is subject to a modern form of ‘tributary payments’ dictated by the ruling imperial oligarchy in Brussels. This oligarchy is not elected and does not represent the people they tax and exploit. They are only accountable to the international bankers. In other words, the European Unions has become a de facto empire – ruled by and for the bankers based in the City of London, Geneva, Frankfort and Wall Street. Ireland and the Basque country are ruled by collaborator vassal regimes which implement the economic pillage of their electorate and enforce the dictates of the EU oligarchy – including the criminalization of mass political protests.

The similarities in socio-economic conditions between Ireland and the Basque country in the face of crisis, austerity and imperial domination, however, contrast with the sharply divergent responses among the workers in the two regions due to profoundly different political, social and economic structures, histories and practices.

Facing the Crisis: Basque Fight, Irish Flight

In the face of the long-term, large-scale crisis, Ireland has become the ‘model’ vassal state for the creditor imperial states. The leading Irish trade union confederation and the dominant political parties – including the Labor Party currently in the coalition with the ruling Fine Gael Party – have signed off on a series of agreements with the Brussels oligarchs to slash public employment and spending. In contrast, the militant pro-independence Basque Workers Commission, or LAB, has led seven successful general strikes with over 60% worker participation in the Basque country – including the latest on May 30, 2013.

The class collaborationist policies of the Irish trade unions have led to a sharp generational break – with the older workers signing deals with the bosses to ‘preserve’ their jobs at the expense of job security for younger workers. Left without any organized means for mass struggle, young Irish workers have been leaving the country on a scale not seen since the Great Famine of the mid-19th century: Over 300,000 have emigrated in the past 4 years, with another 75,000 expected to leave in 2013, out of a working population of 2.16 million. In the face of this 21st century catastrophe, the bitterness and ‘generational break’ of the emigrating workers is expressed in the very low level of remittances sent back ‘home’. One reason Irish unemployment rate remains at 14% instead of 20-25% is because of the astounding overseas flight of young workers.

In contrast there is no such mass emigration of young workers from the Basque country. Instead of flight, the class fight has intensified. The struggle for national liberation has gained support among the middle class and small business owners faced with the complete failure of the right-wing regime in Madrid (ruled by the self-styled ‘Popular Party’ ) to stem the downward spiral. The fusion of class and national struggle in the Basque country has militated against any sell-out agreements signed by the ‘moderate’ trade unions, Workers Commissions (CCOO) and the General Union of Workers (UGT). LAB, the militant Basque Workers Commission, has vastly more influence than their number of formally affiliated unionized workers would suggest. LAB’s capacity to mobilize is rooted in their influence among factory delegates who are elected in all workplaces which far exceeds all trade union membership. Through the delegates meeting in assemblies, workers discuss and vote on the general strike – frequently bypassing orders from central headquarters in Madrid. Direct democracy and grass roots militancy frees the militant Basque workers of the centralized bureaucratic trade union structure which, in Ireland, has imposed retrograde ‘give backs’ to the multi-national corporations.

In the Basque country, there is a powerful tradition of co-operatives, especially the Mondragon industrial complex, which has created worker solidarity in the urban-rural communities absent among Irish workers. The leading Irish politicians and economic advisers have groveled before the multi-national corporations, offering them the lowest tax rates, biggest and longest-term tax exemptions and most submissive labor regulations of any country in the European Union.

In the Basque country, the nationalist-socialist EH Bildu- Sortu political party, the daily newspaper Gara and the LAB provide mutual political and ideological support during strikes, electoral contests and mass mobilizations based on class struggle. Together they confront the ‘austerity’ programs as a united force.

In Ireland, the Labor Party, supposedly linked to be trade unions, has joined the current governing coalition. They have agreed to a new wave of cuts in social spending, layoffs of public employees, and wage and salary reductions of 20%. The trade union leadership may be divided on these draconian cuts yet most still support the Labor Party. The more militant retail workers union rejects the cuts but has no political alternative. Apart from support from the republican-nationalist Sein Fein and smaller leftist parties – the political class offer no clear progressive political program or strategy. The Sein Fein has made the ‘transition’ from armed to electoral struggle. According to the latest (May 2013) polls it has doubled its voter approval rating from under 10% to 20% due to the crisis. However, Sein Fein is internally divided: the ‘left’ pro-socialist wing looks to intensifying the ‘anti-austerity’ struggle while the ‘republican’ parliamentary leaders focus on unification and downplay class struggle. As a result of its collaboration with the ‘troika’ and the new regressive tax laws, the Labor Party is losing support and the traditional right-wing party, Fianne Fail, which presided over the massive swindles, speculative boom and corporate giveaways, is making an electoral comeback – and may even return to power! This helps to explain why Irish workers have lost hope in any positive political change and are fleeing in droves from the perpetual job insecurity imposed by their elite: ‘Better a plane ticket to Australia than a lifetime of debt peonage, regressive bankruptcy laws and boss-dictated contracts approved by trade union chiefs who draw six digit salaries’.

The Basque country’s revolt against centralized rule from Madrid is partly based on the fact that it is one of Spain’s most productive, technologically advanced and socially progressive regions. Basque unemployment is less then that of the rest of Spain. Higher levels of education, a comprehensive regional health system, especially in rural areas and a widespread network of local elected assembles, combined with the unique linguistic and cultural heritages has advanced the Basque Nation toward greater political autonomy. For many this marks the Basques as a political ‘vanguard’ in the struggle to break with the neo-liberal dictates of the EU and the decrepit regime in Madrid.

Conclusion: Political Perspectives

If current austerity policies and emigration trends continue, Ireland will become a ‘hollowed out country’ of historical monuments, tourist-filled bars and ancient churches, devoid of its most ambitious, best trained and innovative workers: a de-industrialized tax-haven, the Cayman Island of the North Atlantic. No country of its size and dimensions can remain a viable state faced with the current and continuing levels of out-migration of its young workers. Ireland will be remembered for its postcards and tax holidays. Yet there is hope as the left republicans of the Sein Fein, socialists, communists and anti-imperialist activists, join the unemployed and underpaid workers in forming new grassroots networks. At some point the revolving doors of Irish politicos in and out of office may finally come to a halt. Unemployed educated angry young people may decide to stay home, stand their ground and turn their energies toward a popular rebellion. One consequential socialist leader summed it up: “Deep pessimism and the influence of bankrupt social democracy and imperialist ideology within the labor movement are very strong. As you know we can’t start a journey other than from where we are”. The determination and conviction of Irish trade union militants is indeed a reason to hope and believe that current flight will turn into a future fight.

In the case of the Basque country the rising class and national mass struggle, linked to the legacy of powerful co-operatives and solidarity based worker assemblies, provides hope that the current reactionary regime in Madrid can be defeated. The ruling neo-fascist junta (the ruling party still honors the Franco dictatorship and military) is increasingly discredited and has to resort to greater repression. With regard to the militant Basque movements, the regime has taken violent provocative measures: criminalizing legal mass protests, arresting independence fighters on trumped up charges and forcefully banning the public display of the photos of political prisoners (called ‘terrorists’ by Madrid). It is clear the government is increasingly worried by the strength of the general strikes, the rising electoral power of the pro-independence left – and has been trying to provoke a ‘violent response’ as a pretext to ban the press, party and program of the EH Bildu Sortu and LAB.


My sense is that Madrid will not succeed. Spain as a centralized state is disintegrating: the neo-liberal policies have destroyed the economic links, shattered the social bond and opened the door for the advance of mass social movements. The bi-party system is crumbling and the class-collaborationist policies of the traditional trade union confederations are being challenged by a new generation of autonomous movements.

miércoles, 1 de mayo de 2013

James Petras: “No existe ninguna prueba de que el gobierno sirio use armas químicas. Inventan acusaciones para aumentar la escalada de agresión”


Se esta preparando pretextos para escalar la guerra contra la república siria.


“No existe ninguna prueba de que el gobierno sirio use armas químicas, inventan acusaciones como lo hicieron en Irak para aumentar la escalada de agresión”


El análisis de James Petras del lunes 29 de abril de 2013

Estados Unidos aumenta su presencia bélica en las fronteras con Siria

Lo que está pasando en Siria, Irak, Venezuela, Italia, fueron algunos de los temas que analizó el lunes 29 de abril el sociólogo norteamericano James Petras en su habitual espacio semanal de los lunes por CX36, Radio Centenario (*). “El caso de Siria es emblemático, en todo lo que es la fabricación de pretextos para justificar ataques por parte de los países imperialistas”, dijo Petras y llamó a “estar alertas de todas estas campañas para justificar nuevas agresiones” que es lo mismo que “pasó en Irak, cuando acusaron a Sadam Hussein de tener armas químicas” y tras la invasión quedó claro que fue una mentira. En otro orden, Petras responsabilizó a las multinacionales de la muerte de 170 obreros en Bangladesh. “La principal responsabilidad -y hay que encarcelarlos- son los dueños de las multinacionales que están involucrados porque son los principales responsables de este crimen”, afirmó. Lo que sigue es la trascripción del análisis de James Petras.

Efraín Chury Iribarne(EChI): Nos vamos al contacto con James Petras, hacia los Estados Unidos. Bienvenido Petras, buenos días. ¿Cómo está? 

EChI: Bien, hoy hay muchos temas, tu decides por donde empezamos.

JP: Podríamos empezar por el tema Siria, donde hay una fabricación de los gobiernos occidentales, particularmente Inglaterra, Francia, Estados Unidos, acusando al gobierno sirio de usar gas venenoso sin ninguna prueba. No existe ninguna prueba, ningún testigo fiable, ninguna campaña para verificar esto. Simplemente están inventando acusaciones para aumentar la escalada de agresión.
Mientras ellos acusan al gobierno de Siria de usar gas venenoso, sus aliados, los terroristas, siguen poniendo coches bombas en mercados, escuelas y otros lugares para aterrorizar a los civiles.
Muchos de los instrumentos de guerra están entrando en Siria ahora, para los terroristas, vienen de Turquía, Jordania, financiados por los países del Golfo. Si hay alguna intromisión de gas venenoso, viene de Turquía, donde la jefatura de los terroristas reciben todo el respaldo del gobierno de (Recep Tayyip) Erdogan que proyecta una política neo-otomanista, que quiere establecer la hegemonía a partir de los grupos musulmanes.
El caso de Siria es emblemático, en todo lo que es la fabricación de pretextos para justificar ataques por parte de los países imperialistas.
Aquí, el principal representante en el Senado, el señor John McCain, dice que Estados Unidos debe empezar a controlar las vías aéreas, tirando bombas y misiles contra el gobierno. Y utiliza como pretexto el hecho de que dos personas supuestamente están afectadas por gas venenoso, por esta razón pretende bombardear Siria entera.
Debemos estar alertas de todas estas campañas, para justificar nuevas agresiones, como pasó en Irak, cuando acusaron a Sadam Hussein de tener armas químicas y terminó en nada. Fue una clara fabricación.


EChI: Uno ve que la guerra entre chiítas y sunitas es real. ¿Es la herencia que dejó la invasión de Estados Unidos?

JP: Es la herencia estimulada, financiada, fomentada.
Existían diferencias religiosas, una compartimentación de la política entre uno y otro grupo.Pero la politización, las armas y las finanzas para lanzar este conflicto viene de la ocupación norteamericana, donde utilizan la táctica famosa de los imperios: dividir y conquistar.
Primero financiaron a los chiítas para atacar a Sadam Hussein.Luego que los chiítas llegaron al poder hicieron algunas movidas, que implicaban mejores relaciones con Irán; Washington empezó a apoyar a los sunníes y fomentar la agresión con armas. Y a partir de eso tenemos la situación actual, de una guerra conflictiva, pero atrás está la mano de la CIA y otras agencias de inteligencia.
En general los pueblos de diferentes sectas están dispuestos a buscar la recuperación y la vida normal.Pero la presencia de estas cúpulas terroristas es producto del apoyo externo que reciben. Es decir, apoyo desde Arabaia Saudí, desde Washington y desde Ankara.
  
EChI: Nos venimos a Venezuela, ahora (Henrique) Capriles quiere comparar el escrutinio de la CNN norteamericana con el escrutinio del Consejo Electoral de Venezuela.

JP: Es obvio que Capriles no tiene ninguna intención quedarse dentro del marco constitucional democrático. Hay que recordar que Capriles tiene historia de golpista violenta .En el año 2002, está involucrado en el golpe, en el asalto a la embajada de Cuba.Trabajó mano a mano con Washington en el golpe.Mantiene relaciones hace tiempo.Sus organizaciones reciben fondos de las ONG’s norteamericanas.
Es el único político latinoamericano que sigue negando la legitimidad de las elecciones. Sólo los Estados Unidos y Henrique Capriles quedaron como personaje y fuerza contra el proceso venezolano.
Y podemos analizarlo. Primero pedía la auditoría de los votos.Una vez que comenzó la auditoría la rechaza. No hay nada que pueda satisfacerlo. Ni elecciones con testigos y observadores de más de 150 países, ni una auditoría que va a recontar 12 mil cajas de votos.Tampoco va a aceptar eso porque no quiere ninguna solución dentro del marco legal. Busca crear una inestabilidad para jaquear al gobierno y evitar que este avance con sus programas sociales.Siempre proyectando formas de obstaculizar las tareas y trabajos cotidianos. Es una táctica de tratar de desgastar al gobierno, desviarlo de sus tareas prácticas y formar una entrada para los Estados Unidos. Él quiere provocar un conflicto violento y luego abrir la entrada a los Estados Unidos. Es un hombre traidor, un quintacolumna de los Estados Unidos con ningún reconocimiento en América Latina. Y quiero enfatizar esto, porque ni los gobiernos más conservadores –como Piñera en Chile y Santos en Colombia- le dieron bola. No tiene ningún reconocimiento ninguna legitimidad afuera de la embajada de los Estados Unidos en Caracas.  


EChI: ¿En qué otros temas has estado trabajando?

JP: Dos temas más que debemos tocar.
Primero el acuerdo en Italia, con este señor Enrico Letta, que fuera vicesecretario del Partido Demócrata, y que ahora (Giorgio) Napolitano nombró como Primer Ministro. Y la aglutinación va a desprestigiar aún más la política italiana. Tienen los Demócratas supuestamente de centro izquierda, Letta que es un democratacristiano metido con el Partido Demócrata; está (Silvio) Berlusconi de la derecha en el gabinete, está (Mario) Monti, el tecnócrata de centro derecha… Es un nido de víboras y nada de común frente a las exigencias de los desocupados, los que están sufriendo el declive en la economía. Y qué puede pensar un votante, un trabajador, en Italia sobre esto, cuando en la campaña electoral los mismos que ahora comparten la cama, denunciaban al otro como corrupto o denunciaban las faltas de políticas del otro para salir de la crisis. Cada cual con su pequeño feudo, sus salarios de diez mil dólares mensuales. Y la coexistencia ahora con los supuestos enemigos de clase o enemigos políticos.Nos deja con la observación de que todo cambia para que nada cambie. Es la continuidad y se viene ahora el desencanto más profundo en Italia, cuando se plasma este tipo de acuerdos sin principios y sin perspectivas.
Es un desgaste más de la política capitalista en Italia y la necesidad de una nueva alternativa, de dónde saldrá quién sabe qué.
El otro tema que quería tocar, porque me parece una gran tragedia en Bangladesh donde murieron más de 350 obreros, principalmente obreras que trabajan por 1 dólar por día. Colapsó del edificio y los gobernantes están implicados, porque la gran mayoría de los dueños de estas empresas están vinculados con la clase política. Pero más allá de eso, hay una cadena de responsabilidad.Porque es cierto que los subcontratistas que estaban explotando la mano de obra, ni siquiera permiten a los obreros un momento para ir al baño. Pero estos subcontratistas trabajan con grandes contratistas, los dueños de los edificios son grandes capitalistas vinculados al gobierno y más allá de eso, trabajan para las multinacionales como Wall Mart o Spencer en Inglaterra. Y todas estas grandes multinacionales son las que fijan el precio y fijan el tiempo para recibir las mercancías.
Entonces, la cadena empieza con las multinacionales que exprimen a las elites contratistas, los contratistas exprimen a los subcontratistas y éstos a su vez, para obtener ganancias, explotan la mano de obra. Por eso la principal responsabilidad empieza con la cúpula de la cadena, que son las grandes multinacionales que tienen las grandes tiendas comerciales en Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Europa y que para vender barato, empiezan con esta cadena que termina con el colapso de edificios, con obreros muertos, explotados y quemados. No hay que olvidarse que hace pocos meses murieron 170 mujeres en un incendio en el mismo Distrito, trabajando en las mismas condiciones infrahumanas.
La principal responsabilidad entonces, y hay que encarcelarlos, son los dueños de las multinacionales que están involucrados porque son los principales responsables de este crimen. Pero van a terminar juzgando a los pequeños explotadores directamente vinculados con el edificio.


EChI: Los trabajadores clasistas en Uruguay, que no son agencias de ningún gobierno, preparan la celebración del 1º de Mayo en la explanada municipal y como vamos a tener transmisión especial, vamos a llamarlo para tener también ese día su aporte.

JP: Será un placer, es un honor participar, incluso de lejos con estos actos porque son la esperanza. Pueden ser pequeñas agrupaciones o grandes, pero en todo caso son los principios que deben ser la guía frente a lo que está pendiente, una gran crisis de las economías mundiales. Sólo hay que ver lo que está pasando en Europa, en España, en Grecia, con 25 o 28% de desocupados.
Voy a hacer todo lo posible para mandar una declaración de apoyo, porque eso es lo que necesitamos, grandes movilizaciones de los trabajadores frente a las crisis capitalistas que no tienen fin, no son coyunturales, son estructurales y permanentes.
O hay un socialismo apoyado por los trabajadores o seguiremos en este túnel sin fin. 

EChI: Muy bien, entonces nos contactamos el miércoles. Un abrazo.

JP: Hasta el 1º de Mayo, un abrazo.


(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy