Mostrando entradas con la etiqueta conflicto social y armado en Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto social y armado en Colombia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

Colombia: La guerra y la Paz, otra vez...



Prtesidente Santos con su MindDefensa y los más cercanos generales, dando una rueda de prensa
en el departamento de Arauca, donde la guerrilla dio de baja a 20 militares el sábado pasado.





Por Allende La Paz, Cambio Total.

EL TEMA NATURALMENTE RECURRENTE en la vida nacional es el tema de la guerra y la Paz. Casi siempre ha predominado en el escenario burgués la guerra como única forma de enfrentar los problemas creados por la misma oligarquía y la Paz ha ido emergiendo desde los confines de la Colombia profunda, esa Colombia que ha soportado y enfrentado los planes militares diseñados en los centros imperiales.

La Paz se va mostrando y ganando cada vez más espacios. En los momentos actuales la Paz está en el centro de la discusión a pesar de que los colombianos vivimos más crudamente la guerra. Mas la oligarquía lloriquea cuando las guerrillas les propinan golpes durísimos como el de ahora en el Arauca y Caquetá. Por qué lloriquea JM Santos porque las FARC le dio de baja a 21 militares si él cuando asesinó al comandante de las FARC, Alfonso Cano, salió ”muy orondo y muy majo” a decir que había ”dado loa orden de aniquilarlo” ? Hoy lloriquea como ”plañidera” por los 21 militares, que no son oligarcas, sino hijos de pueblo que se venden a la oligarquía para adelantar por ellos la guerra. Entre los muertos ¿hay algún Santos, Pinzón, Uribe, etc.? No.

Entonces el presidente JM Santos nuevamente hoy le declara la guerra a las FARC. Eso tampoco es nuevo. Esa guerrilla colombiana desde 1964 está viendo cómo les declaran la guerra y los guerrilleros enfrentan la represión –con las armas en la mano- y propinan a su vez golpes que minan la moral combativa de la tropa oficial. Por qué un ejército con todos los recursos del mundo, con apoyo de los gringos –evidenciado por el marino capturado por las FARC, el cual será entregado a Piedad Córdoba y el CICR como muestra de buena voluntar, otra!-, ve cómo se le agiganta un ejército irregular ?

Guerrillera de las FARC


DICE J.M. SANTOS QUE ”así como tenemos la mano tendida y estamos dialogando, también tenemos el garrote”. Más bien debería decir ”así como siempre hemos tenido el garrote para el pueblo, las FARC nos ha obligado a dialogar”. Y habla de ”contundencia militar”. Por lo visto los últimos días, la contundencia militar está del lado de las guerrillas. El golpe recibido no fue cualquier golpe. Él lo sabe. Lo sabe ”el pesista”. Lo sabe la cúpula militar.

Dicen que el que recibe el golpe debe sobarse y quejarse. JM Santos se soba y lloriquea, por lo que el golpe fue fuerte, de eso no hay dudas. Mas el que se embarca en aventuras guerreristas –por qué sus hijos no van a la guerra de verdad-, debe tener siempre en el horizonte la posibilidad de la Paz, máxime cuando el ”enemigo” demuestra su capacidad de contra-golpear.

Nuestro pueblo, el que soporta las declaratorias de guerra y pone los muertos –soldados, policías y guerrilleros-, ha ido tejiendo la maraña de la Paz. Hoy ha emergido con contundencia. Por ello, es necesario seguir intentando alcanzar la solución política al Conflicto Interno, silenciar los fusiles porque en momentos en que se está dialogando todas las muertes que se infringen los ejércitos son muertes ”inútiles” y deberíamos llegar a un cese bilateral de fuegos. No nos dejemos profundizar en los odios oligárquicos. Construyamos la Paz. Luchemos por ella.

Sólo así viviremos la vida en Paz, con Justicia Social.

--

Publicado por Blogger en CambioTotal Revista 

jueves, 23 de mayo de 2013

“Simetría jurídica” entre militares y guerrilleros en la “guerra asimétrica”


Por Allende La Paz, Cambio Total.

Los mismos militares en retiro han tratado de igualarse a las FARC al reclamar la “simetría jurídica”. Cosa que además siempre hemos analizado con lupa. Los dos son combatientes a los cuales atañe el respeto de la población no combatiente, evidentemente. Mas hay diferencias. Lo grave del asunto y que le da connotaciones diferentes es que el Estado en su accionar lo hace contra un pueblo desarmado, inerme, indefenso, no solamente contra las guerrillas, en tanto la guerrilla lo hace contra las fuerzas militares-narcoparamilitares, incluídos aquí politiqueros tradicionales que en contubernio impúdico con las fuerzas militares-narcoparamilitares aseguran así el control político.

Las fuerzas militares tendrían entonces no sólo que responder por las infracciones cometidas al derecho de Guerra, sino también a los derechos humanos. Y ahí sí hay una enorme diferencia. Las violaciones al “derecho de guerra” por parte de los militares consiste en “uso desmedido de la fuerza”, bombardeos indiscriminados (caso Santo Domingo, por ejemplo), uso de petos de organismos internacionales como la Cruz Roja, y “efectos colaterales” como el sembrado de minas antipersonales con el uso de bombas racimo que afecta a la población civil, etc ; en tanto las violaciones de derechos humanos de los civiles que las fuerzas militares-narcoparamilitares asimilan como “combatientes” en aplicación de “secarle el agua al pez” de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), evidenciado en el sanguinario Terrorismo de Estado con las desapariciones (75.000 casos), ejecuciones extrajudiciales (3.500 no más en los 8 años de la administración Uribhitler), masacres (4.000 en toda la historia, una marca deshonrosa para Colombia), incontables casos de tortura y desplazamiento forzado interno (más de 5 millones es el acumulado histórico).

Entonces en qué casos se puede producir la «simetría jurídica» entre militares y guerrilleros ? Las fuerzas militares están obligadas constitucionalmente a respetar el “derecho a la vida, bienes y honra” de los colombianos. Por lo tanto, violar éste precepto constitucional es un delito ante el cual deben responder los infractores ante los estrados judiciales. Atacar a la población civil, no combatiente, son delitos castigados penalmente y no puede ampararse por un “fuero militar” que antes que fuero y defender el honor militar lo que trata es de crear la más absoluta impunidad ante los delitos cometidos por los militares en su “guerra contra la subversión”, como en efecto lo hace. La impunidad en Colombia abarca más del 99% de los casos denunciados. Increíble !

Por ello, el rechazo de las organizaciones populares y de derechos humanos al intento de reformar el “fuero militar” y hacerlo extensivo a “todas las acciones militares”. Si lo que se quiere es que el pueblo colombiano crea en sus fuerzas militares éstas deben comenzar a aplicar el “principio de distinción” no solamente en lo concerniente a los combatientes no combatientes, sino también al concerniente a las acciones militares como tales.

No es lo mismo asesinar un guerrillero en combate que asesinarlo cuando se entrega o ha sido vencido. Son tres situaciones distintas. La primera estaría cobijada por la ley, en tanto las otras dos están contra el ordenamiento jurídico existente en el momento actual en Colombia. Por ello, los intentos de los miembros de ACORE son que bajo el amparo de la “simetría jurídica” y el proceso de Paz de La Habana les extiendan la más aberrante impunidad a los delitos cometidos en el accionar del orden público, lo cual es a todas luces inaceptable.

Las guerrillas nacen en Colombia en respuesta a la agresión armada de Marquetalia –no cualquier acción sino todo un plan conocido como LASO con 16.000 soldados, aviación, uso de armas biológicas (peste negra, etc)-, lo cual hace que las FARC y todas las guerrillas combatan el ordenamiento jurídico existente. Su lucha es de carácter político y los delitos cometidos por los guerrilleros tienen una calidad política, diferente a los delitos comunes cometidos por los militares. Ningún guerrillero adelanta un ajusticiamiento, ni ninguna acción militar sin una justificación política. Ello establece una clara diferencia a la luz del derecho internacional y nacional. La guerrilla contribuirá con el reconocimiento y esclarecimiento de casos que a ella competen, como lo han afirmado sus camandantes.

Los militares –y sus acólitos militaristas en el gobierno y fuera de él- pretenden extender la asimetría conque adelantan la guerra a la “asimetría jurídica” en el juzgamiento de sus consuetudinarias y sistemáticas violaciones del derecho de guerra y derechos humanos de los colombianos civiles, desarmados, inermes, que reciben el tratamiento de guerra aplicadas a las fuerzas guerrilleras. Es de anotar que incluso los guerrilleros son colombianos que a pesar de su alzamiento defensivo en armas tiene derechos humanos que no pueden ser soslayados ni violados, so pena de enfrentar los tribunales civiles que la propia ley burguesa tiene para el efecto.

Sin embargo, en aras de la Paz y la concordia de los colombianos proponemos que éste punto se discuta en la Mesa de Conversaciones de La Habana en el momento preciso. No entendemos que en momentos de funcionamiento de la Mesa de La Habana el gobierno adelante la aprobación de leyes que crean todo un manto de impunidad a los militares, creando así una “camisa de fuerza” al entendimiento y la concordia. Tal posición refuerza la tesis guerrillera de la imperiosa necesidad de una Asamblea Constituyente que cree una Nueva Institucionalidad y cree puentes de recociliación entre los colombianos.

No somos anti-militares, lo que somos es antimilitaristas. Combatimos la impunidad en todas sus dimensiones y la denunciamos. Sólo el develamiento de la más cruda realidad podrá restañar las heridas que 60 años de guerra han producido en la vida nacional.

--

Publicado por Blogger en CambioTotalRevista el 5/22/2013

viernes, 26 de abril de 2013

Nuevas señales de “Ruido de sables” dentro de las Fuerzas Militares Colombianas


15 000 militares el 9 de abril concentrados ante el presidente Santos. 

¿Puede confiar en la lealtad a los uniformados?


Nuevos señales de “Ruido de sables” dentro de las Fuerzas Militares Colombianas

ANNCOL reproduce abajo una crónica Mario Fernando Prado, publicado en El Espectador por algo que ANNCOL ha venido señalando hace tiempo; hay movimientos adentro de las Fuerzas Militares colombianas que en un momento dado puede ejecutar hasta un golpe de estado.
No tenemos la más mínima duda que el ex presidente Alvaro Uribe se mueve en esa dirección. Él y su partido, el “Partido Centro Democrático” rechazó la invitación para participar en el Foro sobre Participación Politica que se realizará en éstos días, 28-30 de abril.
Uribe marcha al ritmo de la guerra, no solo para seguir y prolongar la guerra interna, sino también en la aplicación contra la Revolución Bolivariano. Camina sintonizado con los planes de desestabilización que el Pentágono tiene para Venezuela.
ANNCOL


------------------------------------------

25 Abr 2013 - 11:00 pm
Sirirí
¿Ruido de sables?
Por: Mario Fernando Prado

Mario F. Prado
Si Piedad Córdoba siempre ha conocido las coordenadas en las que se encuentran los guerrilleros y ha llevado hasta éstas a los camarógrafos de Telesur, ¿por qué nos extrañamos de que el expresidente Uribe haya tenido acceso a ellas? ¿La información es solamente para los de la otra orilla?

Ahora bien: que Uribe las haya puesto en Twitter para que las conociera el país entero, es una demostración de que las Farc no están tan seguras en sus guaridas y que el Ejército, si así se lo ordenaran, podrían ubicar a cientos de sus militantes. Otra cosa es que, y por diversas razones, los dejen transitar por una selva que ya no es un escondedero inexpugnable.

Por otra parte, y esta es la más importante, filtrar esa información por cuenta del Ejército y que el principal detractor del gobierno Santos haya tenido acceso a ella, demuestra que algo sucede en el interior de las Fuerzas Militares.

Hay malestar en los mandos medios del Ejército. No los dejan actuar como quisieran y les paran operaciones militares. Su máximo jefe, el ministro de Defensa —excelente persona— le da rejo limpio a la guerrilla, la critica y la pone en su sitio, pero siente que a su vez , y así manifieste lo contrario, su superior le ordena prudencial mesura, lo cual resulta además desconcertante para la tropa.

Hay en el seno de las Fuerzas Militares un cacerolazo que no se va a dejar sentir porque se deben respetar las jerarquías. Sin embargo, una manera de expresarlo ha sido con este detalle que no puso en riesgo la vida de nadie pero sí fue un campanazo de alerta que muy pocos escucharon.

El gobierno sabe que algo sucede en el interior de su organización castrense y por eso ha dejado de lado la premura en la investigación que dará con el “sapo” que contó lo de las coordenadas.

Ojalá esté equivocado, porque si no, el ruido de sables podrá ser una piedra más en el zapato del proceso de paz o, peor, la punta de un iceberg de insospechadas consecuencias.




domingo, 7 de abril de 2013

Reflexiones sobre el asesinato de Giovanni Díaz: Guerrillero, campesino, colombiano

Advertimos por una foto más abajo que muestra la crueldad del Ejército. . . .

Fotografía reciente de Giovanni Díaz con su hija de tres años




El “combate” en el que habrían muerto dos guerrilleros de las FARC-EP, según el comunicado militar, presenta notorias contradicciones con lo descrito por testigos. Los campesinos del sector dan otra versión de los hechos, en la cual fueron asesinados un campesino que iba pasando por ese lugar, y un guerrillero que no habría sido asesinado en combate con uniformados del Batallón Caicedo, sino en una ejecución extrajudicial a manos de una banda paramilitar. Dado el historial del Batallón Caicedo, no sería raro que los paramilitares descritos por los campesinos pudieran ser también miembros del batallón de civil.


¡Ay, si la guabina!/ ¡Canta el dolor de mi Tolima!/ Del Tolima soy/ Soy guerrillero/ Soy, soy, soy guerrillero.
No le tengo miedo a nadie/ Porque nací guerrillero/ Yo sólo siento valor/ De los pies hasta el sombrero.
Si en el combate me matan/ Recogé la carabina/ Y sobre mi cruz que diga/ ‘Guerrillero del Tolima’.
De arriba vienen los ‘chulos’/ Y de abajo ya han volao/ Adelante dejan sangre/ Y atrás el rancho quemao.
Yo soy campesino puro/ Y no empecé la pelea/ Pero si me buscan ruido/ La bailan con la más fea.
Cuando Dios dijo demonios/ Los ‘chulos’ venían matando/ Cuando Dios dijo asesinos/ Ya estaban ‘comisionando’.

(Canción de los guerrilleros comunistas del sur del Tolima, recogida por Guzmán Campos, Fals Borda y Umaña Luna
en “La Violencia en Colombia”, Tomo I, Carlos Valencia Editores, 9ª ed., 1980, pp.219-220 [1])  





El día 2 de Febrero del presente año, en el sur del Tolima, fuerzas al servicio del gobierno mataron a un guerrillero del Frente 21 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo (FARC-EP). Murió como mueren muchos muchachos en el conflicto social y armado que desangra de hace décadas a Colombia. Lo mataron el día de su cumpleaños. Tenía 31 años recién cumplidos, una compañera, dos hijos muy pequeños (una niña de 3 años y un niño de 22 meses) y poco más. Era campesino tolimense, de una humilde familia de cafeteros del corregimiento de la Marina. Se llamaba Giovanni Díaz y según la gente que lo conocía, todos campesinos del sector, era un muchacho alegre, un joven comprometido con sus ideas, con un profundo sentido justiciero, amiguero, que despertaba simpatía entre la gente que lo rodeaba.

El Estado colombiano tenía una visión diferente de él. Un documento de inteligencia militar que hemos podido consultar, perteneciente a la Sexta Brigada (No. 001161 MD-CGFM-CE-DIV5-BR6-B2), fechado el día 16 de Agosto del 2011 (en el cual se mezcla la fantasía con la realidad, se mezclan los guerrilleros con personas víctimas de falsos positivos judiciales), describe al abatido guerrillero en los siguientes términos:
Giovanni Díaz Bermúdez ‘Alias Carne Asada, el Flaco, o Esteban’  

Este sujeto al parecer estuvo encuadrillado durante 6 años en el frente 21 quien permanecía en la comisión de seguridad de alias Marlon comandante del frente 21 de la ONT-FARC, también anduvo con alias estiven quien asistía a reuniones en muchas ocasiones, a quien le dieron la salida debido a lesiones en el brazo derecho por impactos en enfrentamiento con tropas del Batallón Caicedo en la vereda el bosque corregimiento de la Marina Municipio de Chaparral. Es el encargado de la ubicación de tropas en el sector de la marina en coordinación con el sujeto SAADAN MACETO MARIN, quien presuntamente es el jefe de milicias y José Norbey Lugo caballero alias la iguana quien a la ves [sic] coordina con el frente 21 la instalación de campos de minados en sitios estratégicos, es el encargado de realizar reclutamientos para mencionada estructura y la intimidación de los pobladores de la región para así lograr el cobro de extorciones [sic] o vacunas.
” (p.144)  



La pena de muerte en Colombia: fotografía que muestra
las circunstancias del asesinato de Giovanni Díaz.
Nada demuestra un combate; pareciera ser una
ejecución extrajudicial. Bajo la consolidación
militar, el soldado es juez y verdugo
La víctima colateral, única fotografía que conocemos de Eder Portillo,
campesino asesinado en el operativo en el que fue asesinado Giovanni Díaz 


El Vía Crucis de los campesinos tolimenses bajo la bota militar 


Giovanni Díaz era un guerrillero en una región con presencia histórica de las FARC-EP. Mucho antes del nacimiento de este movimiento insurgente, ya se habían formado en La Marina en el año 1949, en contra de la violencia conservadora, los primeros núcleos guerrilleros de autodefensa de los campesinos inspirados por los comunistas. De esos núcleos se desarrollarían, tres lustros más tarde, después de las agresiones militares a las mal llamadas “repúblicas independientes” de Marquetalia, Ríochiquito, El Pato y Guayabero, las FARC.

Hoy esa zona se encuentra bajo la consolidación militar: hay una fuerte presencia del Batallón de Infantería XVII “José Domingo Caicedo” y de la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano. En el marco de esta ocupación militar de la región, se han registrado innumerables abusos, como el asesinato en Marzo del 2011 de los dirigentes campesinos Gildardo García y Héctor Orozco; casos de falsos positivos como los de Jaro Eber Morales (3 de Junio, 2007) y de Camilo Ávila y Jesús María Rianos (19 de Julio, 2007); el arresto arbitrario de los dirigentes agrarios y comunitarios, Edwin Lugo Caballero, José Norbey Lugo Caballero, Arcesio Díaz, Aycardo Morales Guzmán, Saan Maceto Marín, Fredynel Chávez Marín, Alexander Guerrero Castañeda y Armando Montilla Rey; la persecución contra familias que tienen miembros insurgentes, como los García o la del mismo Giovanni, cuyo hermano menor Enzo Fabián Díaz Bermúdez se encuentra injustamente preso; cacería de brujas entre los mismos muchachos que se encuentran pagando servicio en el Ejército cuando se estima que no combaten con demasiado “celo”, como los soldados encarcelados Vilman Useche Pava, Wilmer Javier Pérez Parra, Isidro Alape Reyes y Jason Orlando Castañeda. Operan también bandas paramilitares como “Las Águilas Negras” y “Los Urabeños”, al alero de la presencia militar. Aparte de esto, existe una vigilancia constante, una extensa red de informantes, una serie de acusaciones contra varios miembros de la comunidad que son constantemente llamados a declarar al regimiento en el municipio de Chaparral, se controla el acceso de la comunidad a alimentos y medicina, se persigue toda forma de organización campesina o de oposición cívica a megaproyectos hidráulicos que acarrea ISAGEN en la región. Con particular saña se persigue a la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (ASTRACATOL) [2].

La arbitrariedad y el maltrato contra los campesinos reinan en los territorios de consolidación militar y éste no es ninguna excepción.




La cara invisible del conflicto social y armado

Pese a la impresión que tratan de dar los medios de una insurgencia derrotada militarmente en la región central del país, casi inexistente o al borde del abismo, en esta zona del Tolima como en muchas otras zonas de esta región, el conflicto armado arrecia, con un costo altísimo para las fuerzas del Estado así como para las comunidades… Un campesino de la zona nos comentaba:
Acá la confrontación es muy fuerte, se dan mucho plomo. El Frente 21 está muy fuerte, y se la pasan silbándole al Ejército, ahí donde los pillan los hostigan. Allá en Santa Bárbara, por ejemplo, uno ve que los soldados andan atrincherados, no salen de sus posiciones por miedo a que les dé plomo la guerrilla. Comen y defecan donde mismo por miedo. Eso mismo pasa en toda la región, los soldados andan con miedo. Dicen que les han dado muy duro a la guerrilla, pero en realidad al único de los mandos que han dado de baja fue al ‘Abuelo’, porque allá siguen Marlon, la Costeña y todos los otros, que son gente muy bien formada. Había una época que entraba mucha gente a la guerrilla, pero ahora están mucho más selectivos y se han quedado solamente los buenos, los que tienen convicción de verdad. Esa parte la han trabajado mucho, porque cuando entraba a veces gente que no entendía bien las cosas, entonces se cometieron algunos errores que han tenido que remediar. Hay mucho apoyo entre la gente. Y lo militar también, están muy fuertes, dicen que esto es territorio de consolidación, pero acá se mueve la guerrilla y da golpes casi a diario al ejército”.

Esta confrontación no sólo es armada, sino que tiene un correlato en las dinámicas sociales de los territorios en disputa. Según un periodista norteamericano que estuvo en el municipio de Chaparral a fines del 2010 y comienzos del 2011: “La mayoría de las comunidades en la región han vivido bajo el control de las FARC por décadas. Un líder comunitario en Limón explica que las FARC aseguraban que no hubiera violencia ni crimen, y que los campesinos no dañaran el medio ambiente. Bajo el control del Estado el crimen va en aumento y la economía no ha mejorado (…) Pese a estos reveses, la fuerza militar así como el apoyo popular a las FARC se mantiene relativamente intacto en sus baluartes tradicionales ” [3].

Este relato no es una realidad sólo en el Tolima. Romeo Langlois, el periodista francés retenido en Mayo del pasado año en el Caquetá por la insurgencia, señalaba, con palabras casi calcadas a las del campesino tolimense, que allá también la insurgencia “está muy, muy fuerte… estos ocho años de Plan Patriota, Plan Colombia, ellos dicen ‘eso fue el mejor entrenamiento que nunca hemos tenido’… o sea ellos tienen la confianza, aman a las FARC, aman a su organización, son orgullosos de ellos (…) Los campesinos los siguen queriendo (…) mueven estructuras políticas (…) es más que un grupo armado, es también hasta un gobierno paralelo en muchas zonas del campo colombiano (…) la guerrilla es una cosa muy fuerte, que se quiere mucho, (…) es otra cara que hay que ver (…) Deserciones hay muy poquitas, se dieron mucho en la época del Caguán y dicen, ‘eso fue muy bueno, eso depuró a la guerrilla, ahorita es calidad, ya no cantidad’ (…) volvieron a la guerrilla móvil, están listos para dar golpes, se retiran, han cambiado mucho… ” [4]


Esta es la otra cara del conflicto en el cual fue abatido Giovanni Díaz, la que nunca aparece en los medios. Esa guerra irregular, de desgaste, que busca minar la militarización de los territorios campesinos y que tiene la moral de las tropas por el suelo, pese al triunfalismo de las declaraciones de funcionarios y generales que, desde Bogotá, no están familiarizados con la realidad diaria de la guerra. Esta realidad la deja ver, a su manera y con su particular lenguaje, fanático y reiterativo, un comunicado del ejército que da parte de la muerte del guerrillero:
De igual manera, alias Carne Asada coordinaba las acciones terroristas de las Redes de Apoyo al Terrorismo que se encuentran en el corregimiento de La Marina y El Limón, jurisdicción del municipio de Chaparral, donde bajo ordenes [sic] de alias Marlon Cabecilla principal del Bloque Central de las Ont Farc, participó en diferentes acciones terroristas contra las tropas como la instalación de artefactos explosivos improvisados y campos minados, en los cuales han resultado fallecidos y heridos varios integrantes de la Fuerza Pública en los últimos años.” [5]  

¿Ejecución extrajudicial o muerte en combate?  


Los hechos que rodean la muerte del guerrillero son, también, controvertidos. Así describió el ya mencionado parte del Ejército (fechado 4 de Febrero) el asesinato de Giovanni Díaz:
La permanente ofensiva que las tropas del Batallón N17 José Domingo Caicedo, adscrito a la Sexta Brigada, adelantan contra el Frente 21 de las Farc continúa arrojando resultados positivos para la comunidad tolimense con la muerte en desarrollo de operaciones militares de alias Carne Asada, considerado como el más importante cabecilla financiero de esta estructura en el sur del departamento del Tolima y quien se dedicaba a la extorsión de los comerciantes de los municipios de Chaparral y Rioblanco. Los hechos ocurrieron en la vereda Tulini [sic], jurisdicción del municipio de Chaparral luego de que las tropas sostuvieran fuertes combates contra integrantes de esta organización terrorista, donde resultó muerto Hugo Giovanni Diaz Bermúdez, alias Carne Asada. (…) Lamentablemente, durante el desarrollo los hechos, resultaron heridos un civil y un soldado quienes están fuera de peligro así como también un sujeto muerto aun [sic] sin identificar.

Sin embargo, según informaciones de campesinos del lugar, los hechos no fueron como los describe el comunicado castrense. Los combates, en primer lugar, no se habrían dado sino que el guerrillero habría sido asesinado en una total indefensión. Tampoco el guerrillero fue abatido en la vereda de Tuluní. Tampoco hemos podido confirmar que haya habido ningún soldado herido en el operativo.

De acuerdo con la información de la que disponemos, en base a pobladores de la localidad, el guerrillero había bajado ese día 2 de Febrero del monte para celebrar su cumpleaños. Al parecer, esto no era un hecho tan extraordinario: Giovanni era un muchacho de bastantes amigos y dicen que siempre que podía, bajaba a La Marina o a las veredas cercanas a compartir un trago y un baile, y a ver a su familia, a su compañera y a sus hijos. No andaba uniformado ese día y apenas andaba con una pistola, “por si acaso”.

Según los testimonios que hemos recogido, estando Giovanni en la casa de un conocido en la vereda de Begonia (corregimiento de Amoya) viendo las noticias del mediodía, llegaron dos personas de civil en motocicleta, se bajaron y procedieron a dispararle, dejándolo muerto, tumbado en la misma silla donde estaba sentado. En esos momentos, habría ido pasando Eder Portillo, un campesino panelero, padre de cuatro hijos (Niyireth de 9 años, Carlos de 8 años, Eduar de 6 años, José de 2 años), que ni siquiera conocía al guerrillero; se habría abalanzado hacia los sicarios con los brazos en alto gritando “Por Dios, no lo maten, no lo maten” y entonces también lo bajaron a tiros. Junto a la motocicleta, venía una camioneta en la cual se nos comenta venían personas de civil con fusiles de asalto, que dieron unos cuantos tiros indiscriminados, hiriendo a otro campesino. Se fueron sin quedar ningún “militar” herido según los testimonios presenciales de que disponemos.

Los testigos dicen que se le quitó la pistola, un celular y 500.000 pesos que portaba en efectivo. El comunicado del ejército no dice nada del dinero incautado, pero habla de una granada (que nadie vio) y de “documentos con información importante para la inteligencia”. Nos preguntamos si esos “documentos” que nadie tampoco vio, no serán después utilizados para montajes judiciales como los computadores “mágicos” de Raúl Reyes. Sobre lo de la plata que no reportaron los soldados como incautada, no sería la primera vez que dineros de la insurgencia “desaparecerían” en las manos de los uniformados. En Febrero del 2010 se denunció el robo por parte de uniformados adscritos a la Sexta Brigada en La Marina, de entre 500 y 800 millones de pesos de una caleta de las FARC-EP, cuya existencia no reportaron a las autoridades y que al parecer se repartieron entre los militares el dinero [6].

El “combate” en el que habrían muerto dos guerrilleros de las FARC-EP, según el comunicado militar, presenta notorias contradicciones con lo descrito por testigos. Los campesinos del sector dan otra versión de los hechos, en la cual fueron asesinados un campesino que iba pasando por ese lugar, y un guerrillero que no habría sido asesinado en combate con uniformados del Batallón Caicedo, sino en una ejecución extrajudicial a manos de una banda paramilitar. Dado el historial del Batallón Caicedo, no sería raro que los paramilitares descritos por los campesinos pudieran ser también miembros del batallón de civil. La versión de los hechos descritos por los campesinos coge fuerza por la existencia de una fotografía, tomada con un celular por uno de los participantes en el operativo, en la cual aparece Giovanni asesinado, sentado en una silla, en una situación de indefensión conmovedora. Esta fotografía fue circulada entre los miembros del Batallón Caicedo y evidenciaría que las circunstancias de la muerte del guerrillero no fueron las de un combate como lo describe el ejército.



Un Ejército de ocupación contra una Guerrilla campesina  

Según el parte militar que informó de su muerte, Giovanni parecía salido poco menos que de una película de terror:
“Con 10 años aproximadamente en la organización, era el terrorista responsable del cobro de las extorsiones en esta zona por medio de llamadas intimidatorias, y de presionar a quienes se negaban a en entregar el dinero, por medio de la instalación de artefactos explosivos.”

Sin embargo, el de Giovanni fue un funeral multitudinario, al que asistió el pueblo llano, el pueblo campesino de ese sector de Tolima. Las muestras de dolor genuinas demuestran una sola cosa: que quien, según el ejército, era el “terror” de La Marina era, para estos campesinos, un muchacho del pueblo, uno de ellos, uno al que conocían y al que muchos querían, independientemente de si compartieran o no sus orientaciones políticas. No es el funeral de alguien que haya “intimidado” a los pobladores.

Pero no nos extraña esta diferente percepción sobre Giovanni entre las fuerzas armadas del Estado y la comunidad campesina, pues mal que mal, ambas posturas expresan el insondable abismo entre las fuerzas sociales que alimentan el conflicto colombiano. Además, nunca un gobierno ni autoridad alguna ha tolerado ni respetado a quien le interpela, a quien se le opone, menos aún por la fuerza. Obrar de otro modo sería suicida. A comienzos de siglo, el general Rafael Uribe Uribe decía que solamente un revolucionario después de su victoria, es considerado por el establecimiento como “el salvador glorioso de la libertad, el padre de la patria y el guerrero enérgico que subordinó a la adquisición de la victoria los intereses individuales”. Hasta entonces, es meramente un “ladrón, asesino, desalmado, sediento de botín y eterno enemigo del hombre, incapaz de ganarse la vida por medios honrados” [7]. Ante su comunidad, Giovanni no era ni un padre de la patria ni un desalmado, sino que uno de ellos, un muchacho chévere, jugado, con sus virtudes y sus defectos.

En eso Giovanni se diferencia de los soldados que caen permanentemente en las operaciones de la insurgencia en la zona: que ellos no son de allá, son ajenos, son hostiles, llegan “bravos”, con “car’e perro” como dicen los mismos campesinos. Los traen de la Costa, del Magdalena Medio, porque los muchachos del pueblo que se meten al ejército no quieren pelear. Esos soldados dicen defender al pueblo, pero el pueblo los desprecia, porque los maltratan constantemente, los aterrorizan con sus operaciones de contrainsurgencia, cuando por los campos los soldaditos van cantando canciones que dicen bellezas tales como "Sube, sube, guerrillero, a tu casa subiremos, a tu novia y hermana violaremos, a tu madre mataremos...". Difícilmente podrán ganarse la simpatía de la población local así.

Giovanni, a diferencia de esos soldados -por quienes nadie en el pueblo derrama una lágrima-, fue despedido por la comunidad como uno más, como un campesino tolimense víctima (si, víctima) de una pelea que ellos no empezaron.


Imágenes del multitudinario funeral del guerrillero abatido. Limón, Chaparral, Tolima, 4 de Febrero del 2013.
Los rostros de los asistentes han sido pixelados para proteger su identidad de la represión.



La rebelión de Giovanni Díaz

¿Qué pudo llevar a Giovanni a entregar su vida en un conflicto que, según los comentaristas estirados de los medios y gente acomodada de las ONGs financiadas por la cooperación europea, “no tiene sentido”? Algo que ninguna de esas personas entiende desde la comodidad de sus vidas en el norte de Bogotá, porque ellos también son ajenos a las dinámicas del conflicto en las comunidades rurales de Colombia. Pertenecen a dos países totalmente diferentes, separados por siglos de atraso, postergación, violencia y exterminio. Dentro de la secular dinámica del despojo al que ha sido sometido el pequeño campesino y el campesino colono, el accionar insurgente es una forma de reafirmación social, política, comunitaria.

Alfredo Molano explica en un penetrante análisis que “El colono se niega a aceptar, aunque a veces deba hacerlo, el despojo; y en esa negación se gesta su reacción contra las instituciones y los hombres que la gobiernan. Por esta razón los colonos aceptan, acatan y defienden a la guerrilla, porque para ellos la acción guerrillera es, simplemente, una acción justiciera. Nada más.” [8]

Pero, aunque esta descripción llegue a la médula del asunto, hay algo más. Porque la insurgencia entrega un proyecto de vida al campesino víctima del despojo violento. Da una visión de futuro a quien ni siquiera tiene un presente. En palabras de un ex Ministro de Justicia, Bernardo Gaitán Mahecha, el rebelde colombiano es un ser humano que “se compromete con su ideal y que se pone en contradicción con la sociedad a la cual pertenece y que al sacrificarse dentro de ella, la incita a renovarse” [9]. Es verdad ese compromiso, pero la sociedad con la cual Giovanni se puso en contradicción no es su comunidad campesina, sino lo que el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán llamaba el país “político”, que los excluye, que los despoja, que los persigue, que los discrimina, que los violenta, que los sacrifica en aras de su modelo excluyente de desarrollo económico y político.

Mientras intelectuales relamidos analizan el tema de la paz desde Bogotá, Medellín o Cali, y emiten sesudos análisis sobre el monopolio de la fuerza, el estado de derecho, las libertades democráticas, etc., para estos campesinos la libertad (en singular, nunca en plural) se sustenta en el acceso a los medios para desarrollar sus proyectos de vida. Cuando hablan de paz con “justicia social” (nunca a secas) no manejan un concepto demasiado esotérico del principio de justicia: la justicia social significa el acceso a la tierra y el control del territorio. Para ellos, lo demás, como se dice en criollo, es “paja”.

Cese bilateral al fuego ya


Giovanni no tendría por qué estar muerto. Él debería estar vivo, junto a sus hijos, junto a su familia, junto a su adorado padre. Viviendo su vida en una finca en la cual pudiera darse una vida digna, desde donde comercializar a precio justo sus productos, pudiendo decir lo que piensa sin que lo persigan, viviendo en libertad y no bajo el constante acoso y sitio del Ejército. En paz con justicia social, como siempre se dice. No es mucho pedir, y aún eso lo niegan los poderosos en Colombia. El periodista Romeo Langlois decía que “los guerrilleros tienen mucho que aportarle al país, de muchas maneras ” [10]. No me cabe ninguna duda de que Giovanni Díaz tenía mucho que aportar al país, y que su asesinato, priva no sólo a La Marina, ni al departamento del Tolima, sino que al conjunto del país, de los aportes de una persona que podría haber ayudado a construir una sociedad mejor. Con cada uno de los “Giovannis” que el ejército asesina, se están perdiendo manos y mentes para construir una nueva Colombia.   

Hoy se están dando negociaciones entre la insurgencia y el gobierno para lograr acuerdos básicos para solucionar el problema campesino, verdadero nudo gordiano del conflicto colombiano. Hoy también los campesinos se movilizan en Tolima y en todo el país, exigiendo un país nuevo, exigiendo su derecho a la tierra y a la libertad, exigiendo el cese a la militarización, exigiendo su autonomía y el respeto a sus proyectos de vida, convirtiéndose en sujeto político, en sujeto de cambio. Giovanni hoy está muerto y eso no debería haber sido así. Solamente la indolencia de un gobierno irresponsable, que niega el cese al fuego bilateral porque tiene temor de la reacción de los generales guerreristas así como del gomelo ministro Pinzón, es culpable de que continúe el derramamiento de sangre en los campos colombianos.

Este 9 de Abril el pueblo se movilizará por la defensa de las negociaciones de La Habana, por la “paz y la democracia, por la defensa de lo público”. Que esa movilización se convierta también en un masivo clamor por el cese al fuego bilateral y por el cese a la represión contra los que demandan sus derechos. Para que no haya un campesino más que caiga bajo el fuego represor. Para que no mueran más muchachitos que se meten al ejército por hambre, que pelean una guerra que no es suya, de la que se enriquecen los que nunca han mandado a sus propios hijos a pelear. Por Giovanni y por los miles de Giovannis que entregan su vida soñando con un pedacito de tierra, luchando porque el Estado les devuelva sus “cuatro marranos y sus cinco gallinas”, peleando por reafirmar su dignidad y su condición humana. No es mucho pedir y es increíble que haga falta una organización alzada en armas para que la cuestión agraria y de los derechos más básicos del pueblo sean puestos en el tapete. Cese al fuego ya: más pan, más tierra, más derechos y menos plomo.

NOTAS:



[1] Esta canción, según los autores, se cantaba a finales de la década del ‘50 al ritmo de la “guabina tolimense”, compuesta originalmente por Darío Garzón, con otra letra. Una versión muy famosa de esta melodía fue grabada por el dúo Garzón y Collazos a comienzos de los ’60, con el título “Soy Tolimense”. Por “chulos” se refieren a los miembros de la fuerza pública (los campesinos llamaban así indistintamente a soldados y policías) y por “comisionar” se refieren a matar por encargo.
[2] Para más antecedentes, revisar los siguientes artículos http://www.anarkismo.net/article/24716 y http://www.anarkismo.net/article/24890
[3] http://colombiajournal.org/the-hunt-for-farc-commander-alfonso-cano.htm
[4] http://www.youtube.com/watch?v=_eJEM_m87q0
[5] http://www.quintadivision.mil.co/?idcategoria=341903
[6] Ver http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8350600.html y http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guaca-del-tolima/124505-3 Este caso, como muchos otros de abusos y comportamientos dudosos de la fuerza pública, quedó finalmente en nada.
[7] Citado en “¿Terrorismo o Rebelión? Propuestas de regulación del conflicto armado”, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Diciembre 2001, p.30.
[8] Ponencia presentada al 46 Congreso Internacional de Americanistas, Julio 4-8 de 1988, Ámsterdam, Holanda. Tomado de la publicación Reencuentro Ideas No.5, Junio 2012, Bogotá, Colombia.
[9] Citado en “¿Terrorismo o Rebelión? Propuestas de regulación del conflicto armado”, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Diciembre 2001, p.30
[10] http://www.caracol.com.co/noticias/los-guerrilleros-tambien-son-colombianos-y-tienen-mucho-que-aportarle-al-pais-langlois/20120530/llevar/1697560.aspx


(*) José Antonio Gutiérrez D. es militante libertario residente en Irlanda, donde participa en los movimientos de solidaridad con América Latina y Colombia, colaborador de la revista CEPA (Colombia) y El Ciudadano (Chile), así como del sitio web internacional www.anarkismo.net.  Autor de "Problemas e Possibilidades do Anarquismo" (en portugués, Faisca ed., 2011) y coordinador del libro "Orígenes Libertarios del Primero de Mayo en América Latina" (Quimantú ed. 2010).


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


sábado, 16 de febrero de 2013

Según medios burgueses, las FARC culpable de todo

Soldados sufren las bajas de sus compañeros en la guerra
que no es de ellos.


Por Domínico Nadal, Cambio Total.


Como el Diablo, las FARC-EP son según los medios comunicacionales en poder de la oligarquía « culpables de todo ». De todo lo malo, aclaro. Ellos en su óptica estrecha, dictada en las brigadas y batallones de las fuerzas militares-neo-paramilitares, cuando oyen hablar de las FARC « ven el Cuco ».

Hay militares sin uniforme que ofician de « periodistas » y utilizan los micrófonos que ponen a su disposición los medios oligárquicos –con sueldo incluído, claro- para « echarle más leña al fuego ». Nos preguntamos cuántos cursos de « oficial de la reserva » ha hecho un tal señor Hoyos ? Un pobre diablo qeu vive del sufrimiento de personas y familiares de dizque los « secuestrados ».

Mas sin embargo, este señor nunca ha dicho nada sobre los secuestrados del estado, los desparecidos, que además los torturan, los mutilan, los vejan y los asesinan, desapareciendo sus restos mortales. No, no ve la cantidad de delitos cometidos por las fuerzas militares-neo-paramilitares, porque esos son sus « superiores », muestra patente de que tan bajo es este señor.

El señor Hoyos citó una « manifestación » y le fueron poquitos, poquitos. Por qué ? Porque en Colombia el pueblo está respirando otro aire, el aire de la Paz con justicia social. Apenas se inicia el barrido del viento, apenas se termina el diagnóstico del primer punto de la Agenda de la Mesa de Conversaciones de La Habana, y ya estamos viviendo el nuevo clima de Reconciliación que necesita el pueblo para vivir.

Los guerreristas disfraqzados, los que necesitan de la guerra para que haya más « retenidos » y « prisioneros de guerra » para ellos seguir ganando sus millones de pesos, van siendo ubicados como lo que son, « enemigos de la Paz ».

Esos « enemigos » son tan ridículos que cualquier situación, por doméstica que sea, es utilizada contra las FARC. Razón tiene el analista José María Carbonell cuando dice que « Por qué tanta maricá... ? al referirse al más reciente « escándalo mediático » protagonizado por los medios burgueses colombianos al publicar una foto del Comandante Iván Márquez montado en una moto Harley Davidson.

Y así han sido siempre. Eso sí, nunca se han dado a la tarea de estudiar los documentos de las FARC-EP siquiera para controvertirlos políticamente. Mucho menos para publicar que las FARC tienen razón. Eso, jamás ! Los periodisticas de los medios burgueses solo tienen una neurona y esa les sirve para sus necesidades fisiológicas y con ellas « embarronan » cuartillas, al igual que los congresistas oligárquicos.


--
Publicado por Blogger en CambioTotalRevista el 2/16/2013

domingo, 6 de enero de 2013

Tipo bueno- tipo malo. Por Alberto Pinzón Sánchez

Santos discutiendo con el jefe de las FF.MM., el general Alejandro Navas, Foto presidencia



Miguel Bonasso, describe magistralmente en sus memorias tituladas Recuerdo de la Muerte; la táctica preferida por sus torturadores de la dictadura fascista Argentina del “bad guy-good guy” (tipo malo-tipo bueno), usada también eficientemente en todas las dictaduras fascistas del llamado Cono Sur, al haber sido esparcida como una peste inhumana y finalmente generalizada en Nuestra America por todos los torturadores fascistas y paramilitares, primero desde la conocida Escuela de las Américas y luego por el mundo, desde Abu Ghraib y Guantánamo:

Una vez capturado el opositor al régimen, viene un interrogatorio brutal y espantoso con todo tipo de torturas imaginables, a cargo de un sádico insultante o tipo malo. Luego, como presumen que el detenido no ha dicho todo, lo dejan descansar unos minutos para que entre en escena un sádico más refinado y menos humillante, quien con ademanes educados y lenguaje un poco más elevado (aunque no tanto) le ofrece café tinto con un cigarrillo y le dice que no quiere verlo sufrir más, sino verlo por la calle en libertad, sonriente y próspero. Pero para eso debe decirle a él (solamente a él) lo que, comprensiblemente, le ocultó al anterior tipo, ese impolítico, perverso y mal hablado.

El resultado indiscutible de esta táctica de dominación basada en el miedo, el cual según el nazi Goebbls es la única emoción humana perdurable y manipulable, llevó luego a sus gestores y beneficiarios a teorizar sobre ella y a elevarla a canon político: Fue la famosa teoría del cochero americano del “garrote y zanahoria” presentado al mundo en 1997 por la Secretaria de Estado de los EE UU señora Madeleine Albright, al inicio del Plan Colombia y luego, en los diálogos frustrados del Caguán adoptada en el país, convertida y transformada en regla de oro estratégica para derrotar a la insurgencia colombiana, en “cualquier” mesa de negociación donde se siente, tal y como lo dejó establecido el arúspice de la oligarquía trasnacionalizada de Colombia, Alfonso López Michelsen.

“Negociar en medio de la guerra”, que fue la consigna de los militares colombianos impuesta por el presidente Pastrana a la dirigencia de las Farc durante los diálogos del Caguán, es una curiosa adaptación colombiana de la regla de la zanahoria y el garrote gringo, que 15 años después sin modificaciones, el presidente JM Santos le impuso nuevamente a la dirigencia delas Farc para iniciar y adelantar los actuales diálogos de la Habana.

Durante 50 años los regimenes de turno han prometido derrotar la guerrilla militarmente
pero hasta ahora, pese a unas inversiones gastronómicos, el resultado es magro.


La enseñanza del ex presidente López Michelsen de “derrotar militarmente a la guerrilla, para luego sentar a quienes queden, a negociar su desmovilización y reinserción”, no ha sido aún desechada totalmente por clase dominante colombiana, a pesar de la evidencia contundente de no haberla conseguido en 60 años de guerra contrainsurgente geoestratégica, apoyada siempre por el gobierno de los EEUU con la última tecnología militar disponible. Por el contrario. Todos los días vemos y escuchamos al presidente Santos, o su ministro de guerra, o a un alto mando de las hipertrofiadas fuerzas armadas de Colombia, hablando de la heroica victoria que con la “Espada de Honor” y el Corazón Verde”, están prontos de conseguir.

Sin embargo, hasta el momento y a pesar de la tregua unilateral decretada por las Farc este fin de año, lo que la realidad muestra es el efecto contrario: una continuidad de la mortandad de colombianos, tanto de guerrilleros como de soldados, en un ambiente enrarecido o podrido por la muerte, esgrimida por el gobernante como única y última razón del Estado que les va a dar la prosperidad democrática prometida. Los unos muertos en bombardeos y los otros caídos en campos minados y en ofensivas terrestres, tal como ha sido informado por las diferentes agencias periodísticas internacionales, en esta primera semana de enero 2013.

¿Acaso esto significa que las fuerzas militares colombianas solo dominan plenamente el aire, mientras que en la tierra tienen dificultades? ¿Habrá otras explicaciones, aún desconocidas, que están obligando al presidente Santos y a sus altos mandos militares a insistir diariamente frente a sus subordinados en la victoria con el fin de elevarles la moral? ¿Acaso ya hay signos y síntomas de desmoralización dentro de las tropas al haberlas preparado durante años en una victoria militar, como única vía que no llega, y no en una Solución Política del conflicto?

Sin la aviación, . . . .


El general Alejandro Navas, comandante general de los 500.000 hombres (solamente armados) que componen las mega-hipertrofiadas Fuerzas Armadas de Colombia y que consumen el 5% del PIB de Colombia; dijo recientemente (06.01.2013) en una entrevista para el diario conservador El Nuevo Siglo que:

... “Tenemos una misión muy clara: seguir combatiendo. Y esa es la orden que nos ha dado nuestro presidente de la República y el ministro de Defensa Nacional. Y seguir por esa senda del cumplimiento del deber. Lo nuestro es el combate, simple y llanamente. El combate hasta que nuestro gobernante nos diga. Hay que hacer otra cosa. Pero nosotros estamos en lo nuestro. Eso es lo que sabemos hacer y para lo cual estamos preparados. Es decir, para el combate”…. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2013-estrategia-militar-busca-desmoralizar-farc.html

Con esta inteligente elocuencia, el general Navas lo que está dejando en claro es que una maquinaria militar tan grande e hipertrofiada como la Colombiana, orientada únicamente al combate militar hasta la victoria (y por no conseguirla se hipertrofió tanto) no puede detenerse de un momento para otro. Frenar en seco. Ni siquiera por una orden presidencial, que se supone es política, y que esta inercia militarista al no poder parar o detenerse porque se derrumba, le ha impuesto al presidente Santos aquella consigna de “negociar en medio de la guerra”, muy en contradicción con el clamor Popular de adelantar los diálogos de la Habana en medio de un ambiente distendido con una Tregua Bilateral.

¿Será capaz el presidente Santos de explicarle al Pueblo colombiano, que él no es tipo dual (bueno- malo) o de garrote y la zanahoria que pintan los caricaturistas, que si puede ordenar la Tregua Bilateral para adelantar los diálogos en la Habana, como se lo está demandando la movilización social sin que pase nada?


La doble moral de Santos ante la paz: “Estrategia militar busca desmoralizar a Farc”

ANNCOL reproduce abajo un extenso reportaje del diario conservador El Nuevo Siglo, Bogota. Ilustra muy bien las verdaderas intenciones del gobierno de Juan Manuel Santos en el proceso y diálogo de paz que se celebra entre representantes de su gobierno y la guerrilla de las Farc en la Habana.

El texto habla por si solo como el Ministerio de Defensa y su jefe intensifica tanto la guerra como refuerzan a las Fuerzas Militares que ya cuentan con medio millón de hombres.
Mientras tanto, hasta la neofranquista española Salud Hernandez-Mora, columnista en El Tiempo y corresponsal del diario falangista El Mundo (Esp), se espanta sobre la situación dramática de la pobreza y miseria en Colombia, terminando su crónica hoy con las siguientes palabras: “Es tan dramático como las cifras frías de la guerra; millones de colombianos con vidas espantosas. No hacemos suficiente para remediarlo”.
La doble moral tanto de la escritora fantasma de Carlos Castaño como Santos y su ministro de defensa, no tiene límite.
ANNCOL


Estrategia militar busca desmoralizar a Farc

Por EL Nuevo Siglo. 06.01.2013 
Las Fuerzas Militares afirmaron que los planes en ejecución contra la retaguardia estratégica de las Farc vienen arrojando importantes resultados, pues componentes importantes de esas estructuras armadas ilegales tuvieron que abandonar sus otroras “santuarios” y regiones de amplio dominio guerrillero y mutar.
Así mismo, las estrategias adoptadas por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional contra otros grupos armados ilegales, como las bandas emergentes al servicio del narcotráfico, las guerrillas del Eln, los encargados del tráfico ilícito de narcóticos, la minería ilegal, el secuestro, la extorsión y la delincuencia común arrojan importantes resultados, según las mismas fuentes.
Estas nuevas estrategias de las autoridades armadas buscan hacer más efectiva y contundente la acción de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, teniendo en mente que la seguridad es un esfuerzo de mediano y largo plazo que requiere innovación constante y persistencia permanente, afirmó el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a la Compañía B del Batallón de Contraguerrillas Número 70 de la Brigada Móvil Número Nueve, que adelanta operaciones en las selvas del Caguán contra el llamado Estado Mayor del Bloque Oriental de las Farc y el mismo Secretariado de esa organización guerrillera.
El ministro Pinzón explicó que la gestión del sector Defensa y en particular de las Fuerzas Militares y de la Policía debe llevar al país a un nuevo escenario de seguridad cada vez más propicio para la realización del objetivo común del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, enmarcado en el concepto de la Prosperidad Democrática: Prosperidad para Todos.
Actualmente se llevan a cabo los planes de campaña “Espada de Honor” del Ejército Nacional y “Corazón Verde” de la Policía Nacional contra los grupos armados al margen de la ley.
El alto funcionario gubernamental precisó que estos planes implican la entrada en operación completa y permanente de todas las Fuerzas de Tarea y esta fase está diseñada hasta el mes de agosto del 2014.
De acuerdo con el Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas están pensando y planteando los retos, los roles y misiones que a mediano y largo plazo tendrán en el futuro y por esta razón está en marcha un modelo de largo plazo de planeación estratégica por capacidades que se fundamente en los pilares de la adaptabilidad, flexibilidad y sostenibilidad, desarrollados respectivamente a través de tres acciones: el direccionamiento estratégico sectorial, la planeación por capacidades y su sostenibilidad.
De acuerdo con la información oficial, el direccionamiento estratégico sectorial tiene como objetivo proveer los lineamientos “ética”, “disciplina” e “innovación” requeridos para el sector con base en arreglos institucionales establecidos, mientras que la planeación por capacidades pretende poner en marcha una metodología sectorial para el diseño de una estructura de fuerza que evolucione de manera concordante con los retos operacionales futuros y la sostenibilidad busca garantizar la coherencia entre el marco presupuestal existente, los principios de política, las misiones y las capacidades de la Fuerza Pública.
Los planes en marcha
El Ministro de Defensa reveló que las Fuerzas Militares están incrementando su presencia en las zonas fronterizas tanto terrestres como marítimas, fluviales y aéreas. De acuerdo con las fuentes, el país a través de sus Fuerzas Armadas debe tener la capacidad de ejercer y hacer respetar su soberanía frente a cualquier actor, bien sea gubernamental o no gubernamental.
“El Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con las Fuerzas Armadas está identificando las capacidades a desarrollar y fortalecer para cumplir con este objetivo”, se consignó en el informe correspondiente. El ministro Pinzón afirmó que en 2013 es propósito del gobierno nacional continuar fortaleciendo las estrategias para mejorar la seguridad de los colombianos y enfrentar los llamados delitos de alto impacto social como el homicidio, el hurto de celulares, de vehículos y motocicletas.
El funcionario gubernamental explicó que las estrategias que han permitido disminuir el accionar del terrorismo, se emplearán para mejorar la seguridad de los ciudadanos al señalar que la seguridad ciudadana comenzó en Cali con la entrega de mil uniformados a la Policía Metropolitana de la capital del Valle del Cauca.
Insistió en que “es la decisión del gobierno nacional de enfrentar con fortaleza los temas de seguridad ciudadana y para ello hemos ordenado emplear, en este tema, las capacidades que han sido efectivas para reducir al nivel en que hoy están las organizaciones terroristas”.
Afirmó que “además del aumento de pie de fuerza, que al 2014 será de 20.000 hombres más en la Policía y 5.000 en el Ejército, el gobierno nacional invertirá recursos especiales en tecnología y movilidad para fortalecer la defensa de los ciudadanos”.
Reiteró que “hace parte de nuestros propósitos importantes la seguridad de los ciudadanos del común, la tranquilidad en las calles de las ciudades, disminuir las cifras de hurtos comunes, de robos de celulares y automotores, y es fundamental que los buenos resultados que tenemos en seguridad se extiendan para favorecer a los ciudadanos de bien”.
Pinzón anotó que “en estos meses de trabajo hemos sentado las bases para incrementar la efectividad de la Fuerza Pública en el cumplimiento de su misión constitucional de proteger a la población. Queremos que la estabilidad y la tranquilidad de la Nación estén a la orden del día en la vida de cada colombiano”.
“Reconocemos sin embargo que persisten retos de gran envergadura para que nuestra vida cotidiana se teja de esa anhelada tranquilidad. Por ello, luchamos cada día para prevenir y contrarrestar cada acto demente o criminal contra la población”.
“La labor comprometida de los soldados, pilotos, infantes de marina y policías, así como el impacto de sus resultados contra el narcotráfico, la minería ilegal y la delincuencia común y en general contra todas las organizaciones terroristas y criminales, se combina con un progreso sustancial de buena parte de los indicadores de las condiciones de seguridad”, dijo el alto funcionario.
Además, señaló, “el crecimiento de la economía colombiana, el pico histórico que ha alcanzado la inversión extranjera en nuestro país, el incremento del turismo, la caída del desempleo, el reconocimiento y prestigio internacional de Colombia como país que comparte conocimiento y brinda cooperación internacional en seguridad confirman el valor del trabajo diario y sostenido de nuestros soldados y policías. Su sacrificio no ha sido en vano”.
Reveló que se vienen fortaleciendo las bases para incrementar la efectividad del Ejército, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y la Policía en el cumplimiento de su misión constitucional de proteger a la población.  Pinzón reconoció que “aún persisten retos de gran envergadura para que nuestra vida cotidiana se teja de esa anhelada tranquilidad. Por ello, luchamos cada día para prevenir y contrarrestar cada acto demente o criminal contra la población”.
El Ministro, durante su visita a las tropas en las selvas del departamento del Caquetá, reconoció que la labor comprometida de los soldados, pilotos, infantes de marina y policías, así como el impacto de sus resultados contra el narcotráfico, la minería ilegal y la delincuencia común y en general contra todas las organizaciones terroristas y criminales, se combina con un progreso sustancial de buena parte de los indicadores de las condiciones de seguridad.
“Mientras todo el país está descansando, disfrutando, pensando en estar en familia y pensando en reflexionar en los logros y las metas alcanzadas en el año 2012 y los retos para el 2013, ustedes, como muchos de sus compañeros de las Fuerzas Militares y de la Policía, están desplegados en todo el territorio nacional velando por la vida, honra y bienes de los colombianos. Pero gracias a su trabajo, el país puede pasar un día de alegría en estas fechas de navidad, año nuevo y la fiesta de reyes y soñar con tener un mejor año en el 2013”, expresó.
El Ministro les manifestó a los soldados que “yo les veo la cara como entre alegría y tristeza. Alegría porque es raro que en pleno corazón de la selva, en el centro de las operaciones militares contra las Farc, esté no solo el Ministro de Defensa sino los altos mandos, sus comandantes, está el general Alejandro Navas, un soldado como ustedes; el comandante del Ejército, general Sergio Mantilla, el jefe de operaciones de la FAC, general Hugo Acosta, y el general Jaime Alfonso Lasprilla, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta “Omega”. Navas, Mantilla y Lasprilla también patrullaron estas selvas y combatieron como lo hacen ustedes hoy día. Y da tristeza, porque mientras los colombianos están con sus familias, ustedes están aquí, en la selva, lejos de sus seres queridos y trabajando por nuestro bienestar”.
El funcionario gubernamental afirmó que los defensores de los derechos humanos en Colombia son los militares y policías, porque “ustedes los soldados están dispuestos a entregar sus piernas e incluso perder su vida, como muchos lo han hecho, precisamente por servirle al país”.
Aseguró que gracias a las nuevas estrategias de la Fuerza Pública en el año 2012 se redujo el número de muertos en las filas del Ejército, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía. Es decir, con un 24 por ciento menos. En cambio, el número del enemigo neutralizado por el accionar de las Fuerzas Armadas es muy alto: hablando de desmovilizados, capturados o dados de baja en desarrollo de las operaciones que se adelantan en el marco de la Constitución, hay 4un incremento de cerca del 20 por ciento que integrantes de los grupos armados al margen de la ley neutralizados. “Por esta razón, ustedes los miembros del Ejército Nacional que están en la selva, se deben sentir orgullosos por estos resultados”, declaró.
“Por las victorias logradas, en el 2013 hay que soñar en la búsqueda de la paz y la concordia en Colombia”, precisó. Insistió en que gracias a los cambios de estrategia y el haber sido exitosos en los últimos años en la lucha contra todas las expresiones del crimen llevó a las organizaciones armadas al margen de la ley a un proceso de mutación que les permitiera su supervivencia.
Reveló que los grupos armados hoy delinquen aprovechándose de la población civil, vistiendo prendas de campesino y dejando a un lado el uso de uniformes, activan explosivos en forma indiscriminada para intimidar a la gente y sobre todo aumentaron la cantidad de acciones violentas para producir terror y tratar de distraer la acción de la Fuerza Pública, sin que eso signifique ninguna ventaja estratégica ni militar.
Las nuevas dinámicas
Como ya se dijo, el Comando General de las Fuerzas Militares y el Ejército Nacional diseñaron el plan de guerra y de campaña “Espada de Honor”, al tiempo que la Policía hizo lo propio con la estrategia “Corazón Verde”, definiendo en qué áreas era necesario persistir y en cuáles se debía innovar para lograr más y mejores resultados.
El general Navas afirmó que las tropas que se ocupan de la llamada retaguardia estratégica de las Farc, lo dan todo por el servicio a la patria. “Ustedes son los corazones de Colombia, ustedes son los escudos de la República... los soldados de tierra, mar y aire. En este lugar de la patria conducen ustedes el esfuerzo principal de las Fuerzas Militares, es decir, la maniobra del Estado, la maniobra estratégica. Una maniobra que a través de los últimos años con el plan “Patriota”, el plan de Consolidación y ahora el plan “Espada de Honor” le ha dado unos resultados operacionales y unos efectos estratégicos a la misma Nación”, afirmó.
Navas sostuvo que la nueva estrategia de las Fuerzas Militares le “ha roto la transversalidad a las Farc en las selvas del Caguán y en general del Caquetá, ya que la interconexión de las guerrillas ante los bloques laterales o sea el Bloque Central y el Suroccidental con el Oriental, eje principal, quedó desvertebrada. Lo mismo que le rompió al eje estratégico de sur a norte, ya que impidió la conexión del Bloque Sur con el Bloque Oriental y el acceso del Bloque Oriental al centro del país para la pretensión que tenían para la toma del poder. Ahora es cuestión de la leyenda, de los libros y de los cuentos de historia”.
El alto oficial afirmó que “ese debilitamiento de las Farc a través de estos últimos nueve años que ustedes llevan acá, ha dado esos frutos y ha facilitado a la voluntad política del gobernante, de nuestro presidente de la República, de iniciar unos diálogos con los grupos terroristas, debido precisamente a ese esfuerzo”.
El general Navas afirmó que “era impensable hace unos pocos años que iba a haber explotación de petróleo y las tropas lo están permitiendo. Ese esfuerzo permanente y de combate contra las estructuras de las Farc, del Estado Mayor del Bloque Oriental, del Secretariado. Aquí cayó el Mono Jojoy, gracias a ese esfuerzo conjunto y coordinado de las fuerzas del Estado colombiano”.
Precisó que “en las selvas del Caguán también se encuentra la cuna de las Farc que es el principal grupo terrorista, aquí fue su lugar de nacimiento y va a ser su lugar de sepultura también”.  “Aquí al occidente de la Cordillera Occidental estaba su santuario y al oriente estaban su banco y sus finanzas. Todo eso ha sido desmantelado gracias al esfuerzo de las tropas y por esta razón en nombre de todos los colombianos venimos a traerles un saludo especial, porque ustedes cumplen una misión sagrada que está por encima de la propia vida porque juraron ante una bandera y es el compromiso que llevan en su corazón en todo momento que si es el caso dar la vida por los intereses mayores de la patria, cual es la seguridad y la defensa nacional”, afirmó.
Explicó que los soldados de Colombia “tal vez por ser tan jóvenes no alcanzan a entender la dimensión histórica de lo que están haciendo, pero ya tendrán la edad para entender y saber interpretar el momento histórico que están viviendo y que le están aportando a la nación en esta construcción de la paz”.
“Tenemos una misión muy clara: seguir combatiendo. Y esa es la orden que nos ha dado nuestro presidente de la República y el ministro de Defensa Nacional. Y seguir por esa senda del cumplimiento del deber. Lo nuestro es el combate, simple y llanamente. El combate hasta que nuestro gobernante nos diga. Hay que hacer otra cosa. Pero nosotros estamos en lo nuestro. Eso es lo que sabemos hacer y para lo cual estamos preparados. Es decir, para el combate”, anotó.
El jefe militar anunció a las tropas una bonificación de un millón doscientos mil pesos que serán cancelados el próximo 26 de febrero y en febrero del 2014 otra bonificación, también de otro millón doscientos mil pesos, además de otros aspectos en materia de bienestar social.
En diálogo con EL NUEVO SIGLO, el general Navas agregó que el año 2013 será declarado el “Año de la Educación en las Fuerzas Militares”.
Por su parte, el general Mantilla, afirmó que en el año 2013 el plan de campaña “Espada de Honor” continuará operando en todo el país gracias a sus excelentes resultados.
Mantilla afirmó que los 250.000 hombres y mujeres del Ejército Nacional están operando en todo el territorio, mientras unas tropas están en lo profundo de las selvas del país, otras están en todos los departamentos, ríos y carreteras, cumpliendo con su misión sagrada de defender la vida, la honra y los bienes de los colombianos.
“Soldados: su trabajo es apreciado, es bien recibido por los colombianos, los ciudadanos les quieren y hoy vinimos a contarles eso: que lo que están haciendo es para la construcción de Colombia y la búsqueda de la paz y la concordia”, afirmó.
El general Mantilla reconoció que las tropas presentan cansancio porque la selva marca el trabajo, pero en términos generales están bien de salud, bien armados, bien equipados y bien comandados. “Y con los ojos brillantes por la emoción que está cumpliendo con su deber”, añadió.
La nueva estrategia de combate
Las nuevas estrategias de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional permiten neutralizar la mutación en que se encuentran los grupos armados ilegales, le dijo a este Diario uno de los integrantes de la Compañía B.
El militar expresó que el Ejército Nacional emplea pequeños comandos que cuentan con guías-caninos, con detectores de explosivos, armas de acompañamiento M-60 y MGL o lanzador múltiple de granadas, francotiradores y expertos en guerra de guerrillas y equipos de comunicación de alta tecnología.
Indicó que con pequeños grupos de asalto se busca evitar que sean detectados por las redes de apoyo de las guerrillas y sus operaciones son exitosas.
Contó cómo las formaciones de las Farc han sido abatidas por las tropas de Infantería, las Fuerzas Especiales en ataques frontales y otras tácticas militares con ataques sorpresivos; que las fuerzas en tierra cuentan con la estrategia del asedio o bloqueo militar prolongado; y además que con estos pequeños comandos se logra la exploración dirigida a la obtención de información y ubicación del enemigo para conocer sus intenciones.
“Trabajamos también en la búsqueda activa de información sobre la composición y capacidad del enemigo, junto con las pertinentes condiciones ambientales, vía la observación directa por nuestros exploradores o soldados de la inteligencia militar especialmente entrenados en observaciones críticas”, expresó.
“En esta iniciativa estratégica son muy importantes los procesos de la movilidad, comunicación, autonomía de la unidad y coordinación y sincronización de sus actividades para conseguir una abrumadora aplicación de la fuerza”, afirmó el militar.
Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2013-estrategia-militar-busca-desmoralizar-farc.html